¿Todavía tiene Cuba la oportunidad de adoptar los modelos económicos de Vietnam o China?

Lo más Visto

Foto: YouTube

La crisis económica que enfrenta Cuba ha sido objeto de estudio por diversos especialistas e instituciones. Uno de los más destacados es el investigador y economista cubanoamericano Carmelo Mesa-Lago, quien próximamente publicará un análisis que compara los modelos económicos de China, Vietnam y Cuba, y cómo la isla caribeña podría adoptar más elementos de los sistemas de esos países.

En una entrevista con el diario El País, Mesa-Lago señala que la crisis actual en Cuba difiere notablemente de la que se vivió en la década de los noventa, ya que esta es multicausal. “La crisis actual no se debe a una sola causa, sino a múltiples factores interrelacionados, siendo el más significativo el ineficiente modelo económico cubano y el fracaso de las modestas reformas de mercado implementadas. Además, es una crisis que se ha prolongado en el tiempo, precedida por un estancamiento (de 2009 a 2018), y culminando en una drástica caída del PIB en 2019-2020”, recuerda el investigador.

En su próxima investigación, el autor sostiene que las políticas económicas implementadas por las autoridades cubanas son insuficientes, ya que las 6,000 MIPYMES aprobadas solo representan el 1% del total de cuentapropistas con pequeños negocios.

Mesa-Lago ha manifestado su oposición al bloqueo económico de Estados Unidos contra la isla, pero advierte que este no es un justificante absoluto para todos los problemas que enfrenta Cuba. Un claro ejemplo que destaca en su investigación son las “trabas económicas” impuestas por las autoridades al sector no estatal.

“En Cuba, la limitada expansión del sector privado ha sido obstaculizada por trabas burocráticas, regulaciones estrictas, altos impuestos y la incertidumbre generada por los cambios en las reformas. Por ejemplo, los profesionales (ingenieros, arquitectos, médicos, etc.) no pueden ejercer su profesión como trabajadores independientes, pero pueden arrendar viviendas a turistas, trabajar como taxistas o dueños de restaurantes. Esto provoca que muchos profesionales abandonen sus puestos estatales, que ofrecen salarios muy bajos, para mudarse al sector privado donde obtienen ingresos significativamente mayores, o incluso que decidan emigrar”, explica.

Para el economista, “el modelo chino-vietnamita tiene el potencial de rescatar a Cuba del caos actual y de la situación que ha enfrentado desde los años noventa, orientándola hacia un desarrollo económico y social sostenible”.

Más Noticias

Últimas Noticias