¿De qué manera fabrican sus embarcaciones los balseros cubanos?

Lo más Visto

Foto: AP

El masivo éxodo de cubanos hacia el exterior, especialmente hacia los Estados Unidos, se ha convertido en una de las crisis migratorias más graves de los últimos tiempos. Este fenómeno tiene un antecedente en la década de los noventa, cuando la emigración se realizaba principalmente por mar, y tanto los cubanos dentro como fuera del país se habituaron a la realidad de los balseros. Pero en 2023, ¿cómo se construye una embarcación para salir del país?

Hasta la fecha, más de mil balseros cubanos han sido devueltos por las autoridades de guardacostas estadounidenses. A pesar de esta alarmante cifra y del riesgo que implica lanzarse al mar, los ciudadanos cubanos siguen buscando alternativas para encontrar un futuro mejor fuera de la isla caribeña.

Una de las principales maneras de comercializar piezas de botes o embarcaciones es a través de las redes sociales. Como ocurre con muchos aspectos de la vida en Cuba, el comercio informal ocupa un lugar destacado en las redes sociales, así como en los momentos de conexión de los habitantes de la isla. Por ello, no es sorprendente que existan grupos en Facebook o Telegram donde se venden componentes de embarcaciones, específicamente para la migración.

Entre los elementos más solicitados en los grupos se encuentran planchas de metal, propelas, motores y sistemas de navegación como el GPS. Según un informe de la agencia AP, en algunos grupos de compraventa, las personas incluso se arriesgan a anunciar precios para estos viajes, a pesar de que este tipo de actividad está claramente penada por la ley debido a su relación con el tráfico ilegal de personas.

Un portavoz de Meta, la compañía matriz de Facebook, informó a la agencia de prensa estadounidense que en los últimos meses se han eliminado varios grupos, tras una exhaustiva investigación que reveló que violaban las políticas de la empresa en cuanto a la explotación humana.

Asimismo, añadieron que colaboran con organizaciones internacionales de migración para rastrear a quienes publican estos anuncios. El representante de la empresa aseguró que apoyan el derecho de las personas a expresar sus deseos de emigrar y a solicitar asilo político, pero que no permitirán que esto derive en el contrabandeo de vidas humanas.

Para Jorge Duany, director del Instituto Cubano de Investigaciones de la Universidad Internacional de Florida, estos grupos en línea de compraventa de piezas de botes representan “una nueva manera en que la emigración se organiza”, según cita AP.

El catedrático basa su afirmación en que, además de vender piezas para embarcaciones, también se comparten información sobre el estado del tiempo y posibles rutas para garantizar una travesía exitosa.

Más Noticias

Últimas Noticias