Fotos: Emilio Rodríguez Pupo | RRSS
Texto: Hugo León
Tras siete días de intenso fuego, el incendio de gran magnitud sigue afectando la provincia de Holguín, en particular la zona de Pinares de Mayarí. Mientras la lucha continúa, aquí está el resumen de lo sucedido hasta ahora.
18 de febrero: inicio del incendio
Con varios meses de sequía y fuertes vientos como aliados, el nuevo incendio en Holguín se propaga rápidamente, a pesar de los esfuerzos de guardabosques y cuerpos de bomberos que han estado tratando de sofocarlo desde el sábado.
Varias comunidades cercanas, que albergan a más de 600 personas, se encuentran en riesgo, y las imágenes satelitales reflejan la magnitud del siniestro.
20 de febrero: daños significativos reconocidos
Dos días después del estallido del fuego, las autoridades de Holguín confirmaron daños significativos en las plantaciones forestales. No obstante, los residentes de Mensura, Vaquería 2 y Casimba estaban a salvo.
Los bomberos y el personal especializado están trabajando para detener las llamas cerca del campamento de La Presa, el Motel y el Centro de Investigación para la Montaña.
Ernesto Santiesteban Velázquez, la máxima autoridad de Holguín, instó a la población a no bajarse la guardia, y se evaluó la evacuación de niños, mujeres embarazadas y ancianos.
21 de febrero: el fuego se expande
A pesar de los esfuerzos del cuerpo de bomberos, el fuego cruzó la trocha creada y alcanzó la Loma de La Mensura, convirtiéndose en una amenaza seria para la Villa Pinares de Mayarí.
Los reporteros en la zona informaron que las fuerzas que luchan contra el incendio estaban combatiendo su avance, que permanecía fuera de control.
Durante la noche, se luchó intensamente para evitar que el incendio se propague a áreas críticas del parque natural Mensura Piloto, conocido por sus plantaciones de café y pinos.
22 de febrero: daños sobre 600 hectáreas y llegada de refuerzos
Las autoridades de la provincia comunicaron que, de forma preliminar, más de 600 hectáreas han sido afectadas por el fuego, que sigue fuera de control.
Se han unido al combate efectivos del cuerpo de Guardabosques del municipio de Mella, en Santiago de Cuba. También se utilizan helicópteros para lanzar agua en las áreas afectadas.
Las zonas más críticas son Diego Pupo y la Loma de la Mensura.
Se hace evidente la necesidad de utilizar hidroaviones y se pide el apoyo de radioaficionados para establecer comunicaciones efectivas.
23 de febrero: tensión creciente y movilización de las FAR
A partir del jueves, aviones de combate M18 y AN2 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) comenzaron a ser utilizados para combatir el incendio. El jefe del Ejército Oriental indicó que más de 400 efectivos de las FAR participarían en el control del fuego, junto a diversos recursos técnicos.
Además, se están sumando medios de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos (ENSA) y se están abriendo nuevas trochas para combatir el fuego.
24 de febrero: 900 hectáreas afectadas y continúa la lucha contra el fuego
Hasta la noche del jueves, se reportaron al menos 900 hectáreas afectadas, y el fuego avanza hacia Pinarito y Casimba.
Las autoridades señalan que las condiciones meteorológicas han mejorado. El jefe del Ejército Oriental anunció el aumento de efectivos en la zona.
Se enfatiza que es crucial preservar las vidas humanas, y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil reconoció la dificultad de la tarea debido a la estructura geográfica del área.
Las redes sociales muestran imágenes de quienes combaten la situación y de las propiedades dañadas, pero también de la certeza de que la vida de los pobladores está a salvo.
Unidades de las FAR, Guardabosques, el Ministerio del Interior, trabajadores forestales y bomberos, junto a la comunidad, están movilizados. Se utilizan drones y equipos de radioaficionados para facilitar la comunicación y las acciones en el terreno.
25 de febrero: 1,300 hectáreas quemadas
Hoy, el área afectada por las llamas supera las 1,300 hectáreas, siendo las áreas más complejas dentro del parque natural Mensura Piloto, de bosques y pastizales.
Hasta la fecha, se han extinguido cuatro focos de incendio, y se señala que no ha habido pérdidas de vidas, aunque los daños materiales continúan aumentando.
El meteorólogo Elier Pila informó que es visible desde los satélites un amplio penacho de humo proveniente del incendio, así como otros incendios menores activos en diversas partes del país.
Con Cuba atenta a la situación del siniestro en Holguín, la batalla contra el fuego sigue y, hasta el momento de redacción de este reporte, las autoridades no han comunicado el final de las operaciones ni una posible duración alternativa.
Por otro lado, las estadísticas del Cuerpo de Guardabosques de Cuba revelan que enero de este año marcó un récord de incendios forestales en el país, con más de 80 incidentes, aunque la mayoría fueron extinguidos rápidamente.
Holguín, una de las provincias más afectadas, también experimentó un incendio considerable en la zona montañosa de El Prado hace tres semanas. Finalmente, este fue controlado el 10 de febrero, después de arder casi dos semanas.
Desde el satélite, se aprecia el amplio penacho de humo procedente del incendio en #Holguín.
También se puede percibir el humo de otros incendios menores en el país. pic.twitter.com/v8ZQ9VI6EF
— Elier Pila Fariñas (@elierpf) 25 de febrero de 2023