«Proveer alimentos al pueblo es un desafío», declara el ministro de Agricultura de Cuba.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

“Es un desafío alimentar a un pueblo como el nuestro, que disfruta de los beneficios de nuestra revolución y de una obra social inclusiva”, subrayó el ministro de Agricultura de Cuba, Ydael Pérez Brito, durante las revisiones llevadas a cabo en Villa Clara sobre la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Según el titular del sector, se formaron tres comisiones de trabajo del Consejo de Ministros para visitar los municipios y evaluar el avance de la ley, ya que es en esos territorios donde se encuentra “lo tangible”, porque ahí es donde se produce la comida.

“El productor es el pilar fundamental de un sistema alimentario local que debe ser soberano y sostenible”, afirmó en declaraciones registradas por el Portal del Ciudadano de la referida provincia cubana.

El ministro señaló que alimentar a un pueblo es una tarea difícil, no solo en Cuba, sino en todo el mundo.

Pérez Brito expresó que la máxima dirección del Estado está al tanto de la situación del país, “ante la intensificación del bloqueo, la crisis global y los temas ambientales…” y destacó la necesidad de contar con más personas en el campo, más individuos produciendo materias primas y de incrementar los encadenamientos productivos.

Respecto a la atención al productor, el ministro indicó que esto no solo implica asignar tierras o integrarlos a un plan, sino también cubrir otras necesidades, como el acceso a créditos, la disponibilidad de buenas semillas, formación, vivienda y apoyo en sus dificultades.

Un sistema así fomentaría un mayor interés en las labores productivas y, por ende, generaría más alimentos para el pueblo y mayor seguridad alimentaria, consideró.

“Aún nos queda mucho por hacer y enfrentamos varias dificultades para llegar al productor”, admitió.

Sobre la escasa conexión de los trabajadores con el campo, el ministro ejemplificó que en territorios de 60 mil habitantes, hay zonas donde solo tres mil están vinculados al trabajo agrícola y “es complicado alimentar a 60 mil con solo tres mil”.

La Ley de Soberanía Alimentaria fue aprobada en Cuba en julio de 2022 y puso en vigor a principios de noviembre de ese año. Sin embargo, como reconoció el propio presidente Miguel Díaz-Canel en diciembre, “tenemos una Ley de Soberanía Alimentaria y no hay alimentos”.

La realidad ha demostrado, según el presidente, que no es suficiente contar con leyes y políticas si estas no cumplen sus objetivos en las circunstancias actuales del país.

Para él, la Mayor de las Antillas ha avanzado en la legislación, pero estas no garantizan la mejora del país, por lo que es vital que estos textos se enfoquen no solo en sanciones y restricciones, sino en su verdadero propósito: mejorar cada aspecto que regulan.

La alimentación es uno de los temas más críticos en Cuba actualmente, pues la inflación ha provocado un aumento insostenible en los precios de los alimentos, volviendo muchos productos prácticamente inaccesibles para gran parte de la población.

Según datos del Banco Mundial, Cuba cuenta, por mucho, con la mayor superficie cultivable del Caribe; sin embargo, actualmente importa cerca del 80 por ciento de los alimentos que consume y recibe donaciones de varios países, incluidas otras islas del Caribe.

Más Noticias

Últimas Noticias