Foto: Wikipedia
La relación entre Cuba y Estados Unidos ha tenido múltiples facetas. No solo el aspecto migratorio o la historia republicana de la isla han vinculado a ambas naciones, sino que la influencia cubana en el país del norte se remonta aún más atrás en el tiempo.
Un dato interesante es que en Estados Unidos se pueden encontrar localidades que comparten el nombre con la isla que Cristóbal Colón describió como «la más bella que ojos humanos hayan visto».
Una de las primeras “Cuba” se ubica en el condado de Sumter, en Alabama. Según el censo a principios de este milenio, su población era de 363 habitantes.
Más cerca de estados más famosos, se encuentra otra Cuba, ubicada en el condado de Allegany en Nueva York. Este pueblo tiene una población ligeramente superior a la de Alabama, con 3,392 residentes.
Otro asentamiento con el mismo nombre se halla en Missouri. Fundada en 1857, esta Cuba también comparte características con la isla. Además, fue reconocida por la legislatura de Missouri como la Ciudad Mural de la Ruta 66, en honor al “Proyecto de Murales al Aire Libre de Viva Cuba”, que incluye doce murales.
En Illinois, también existe una “Cuba” en el condado de Fulton; este lugar ostenta el título de ciudad, aunque cuenta con solo 1,200 habitantes. Por otro lado, el pueblo de Cuba en Kansas es mucho menos poblado, con solo 150 residentes en el condado de Republic.
Las demás “Cubas” que destacan en el mapa estadounidense se localizan en Kentucky, Minnesota, Nuevo México, Ohio y Dakota del Norte. Este último es el menos habitado, con apenas 100 personas.
Ante la proliferación de este nombre por todo el país, surge la pregunta: ¿serán reconocidos los residentes de estas localidades como cubanos por sus vecinos?