Texto: Hugo León
En el contexto de la alarmante ola de feminicidios en Cuba, que ya suma al menos 30 víctimas en los primeros cinco meses del año, dos delincuentes enfrentan juicio en los tribunales de Sancti Spíritus por su participación en el asesinato de dos mujeres en esta provincia de la isla.
De acuerdo con el periódico Escambray, se han reportado tres casos de violencia de género en el territorio espirituano, aunque solo se podrá juzgar a dos de los implicados, dado que el tercero se quitó la vida tras cometer el crimen.
Actualmente, ambas causas están bajo la jurisdicción de la Fiscalía Provincial de Sancti Spíritus, siguiendo lo establecido en el Código Penal vigente.
Los acusados permanecen bajo la medida de prisión provisional “y se está tramitando -dentro de los plazos legales- la recopilación de todos los elementos necesarios para aplicar la justicia de manera rigurosa”, según señalaron las autoridades de la Fiscalía mencionada.
Entre los imputados se encuentra el sospechoso del reciente asesinato de una enfermera en el poblado de Tuinucú, en el municipio de Taguasco, y otro relacionado con el homicidio de una mujer en Trinidad, del cual se posee menos información, lo que sugiere que la cifra de feminicidios y casos de violencia contra la mujer es posiblemente mayor que la oficialmente reportada.
El mismo diario Escambray informó a principios de marzo que la policía había detenido al presunto homicida de una joven enfermera en Sancti Spíritus, identificado como Liván Reinaldo Mora. Su víctima, Vanelys Macola, tenía apenas 26 años y trabajaba como enfermera en la prisión provincial.
Liván cuenta en su historial con múltiples antecedentes delictivos por delitos como lesiones, amenazas, hurto, robo con fuerza, entre otros.
Hasta la fecha, el número de mujeres asesinadas en Cuba alcanza 31, según la información disponible, ya que las autoridades de la isla suelen ofrecer escasos datos sobre este tipo de sucesos.
En el país se han llevado a cabo varios debates respecto a la legislación vigente en relación con estos hechos, desde la aprobación y entrada en vigor del actual Código Penal, que no contempla los términos feminicidio ni femicidio.
Sin embargo, las autoridades de la nación han declarado que esto no implica una desprotección hacia las mujeres por razón de género, ya que sí se define la violencia de género y se abordan 20 tipos de delitos relacionados, cuyas penas más severas oscilan entre 20 y 30 años de privación de libertad, cadena perpetua o pena de muerte.