Foto: Roy Leyra | CN360
Este martes se presentaron en Cuba los resultados de la Encuesta Nacional de Fecundidad (ENF) 2022, que confirmó los bajos niveles de fecundidad en la isla.
Los datos del estudio, realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en colaboración con otras organizaciones cubanas e internacionales, revelaron cifras preocupantes sobre la fecundidad, el matrimonio infantil, los cuidados reproductivos y la planificación familiar.
Según informan los medios estatales, la subdirectora del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, María del Carmen Franco Suárez, indicó inicialmente que “la paridez media o fecundidad acumulada se sitúa actualmente en un promedio de 1,14 hijos por mujer de 15 a 54 años, y 0,79 hijos por hombre.”
A pesar de estos indicadores, la especialista resaltó que, de forma general, el 87% de las mujeres y el 76% de los hombres en el país se convierten en madres o padres en algún momento de sus vidas.
La nuliparidad, que se refiere a la cantidad de personas que finalizan su periodo reproductivo sin haber tenido hijos, presenta también cifras alarmantes, con un 13% en mujeres y 24% en hombres.
Franco subrayó que este indicador ha aumentado en comparación con 2009, cuando era del 9% en mujeres y 18% en hombres.
Otro aspecto destacado en los resultados se refiere al orden de nacimiento, donde la ENF evidenció “una tendencia al truncamiento del proceso reproductivo, limitándose a dos hijos como máximo.”
Además, la encuesta reveló que la edad de inicio sexual es bastante temprana: “el 69,8% de las mujeres y el 75,8% de los hombres iniciaron su vida sexual antes de los 18 años, mientras que el 10,8% y 15,9%, respectivamente, antes de los 15 años.”
Matrimonio infantil: “una brecha de género grande”
La científica afirmó que los resultados de la ENF sobre el matrimonio infantil demuestran “una gran brecha de género”, ya que en el rango de edad entre 15 y 19 años, el 16,9% de las mujeres se casó antes de los 18 años, y el 3,8% antes de los 15 años.
En comparación, dentro de ese mismo rango etario, solo el 7,5% de los hombres se casó antes de los 18 años, y el 0,7% antes de los 15.
Embarazo en la adolescencia
María del Carmen Franco también compartió información relacionada con la edad media al tener el primer hijo, que es de aproximadamente 23 años para las mujeres y 27 para los hombres, lo cual se considera “relativamente temprano en un contexto de baja fecundidad.”
Por esta razón, advirtió que estos números pueden estar vinculados a la fecundidad adolescente. En este sentido, los resultados mostraron que el 26,2% de las mujeres tuvo su primer hijo antes de los 20 años; el 12,5% antes de los 18 años; y el 1,1% antes de los 15 años.
Se reveló además que el 20% de las mujeres se embarazó al menos una vez antes de los 18 años, y el 15,6% de las adolescentes entre 15 y 19 años han estado embarazadas. Además, se indicó que el 84% de las adolescentes se quedó embarazada “por descuido”, y el 48% por un mal uso de anticonceptivos.
Planificación familiar
Respecto a los planes reproductivos, Franco destacó que “se confirman las bajas reservas de natalidad e intención de tener hijos en las personas en edad fértil.”
Los datos mostraron que entre las mujeres de 15 a 49 años, solo el 21,2% afirma que tendrá hijos, y el 9,3% planea hacerlo en los próximos tres años. En el caso de los hombres, en el mismo rango de edad, el 27,3% dice que tendrá hijos, mientras que el 12,8% lo haría en los próximos tres años.
La especialista añadió que “considerando estos indicadores, se observa una situación de baja fecundidad con limitadas reservas de nacimientos, en comparación con los porcentajes arrojados en la Encuesta de 2009.”
El aumento de las cifras se verifica con el hecho de que entre las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, el 32% no tiene hijos (29% en 2009); el 36% tiene solo un hijo (32% en 2009); el 32% tiene dos o más hijos (39% en 2009); y el 29% tiene menos hijos de los que desearía tener (40% en 2009).
Cuidados reproductivos
Finalmente, Franco habló sobre los cuidados reproductivos, afirmando que “los resultados confirman que el conocimiento de métodos anticonceptivos es casi universal.” La ENF reveló que “más del 85% de mujeres y hombres han usado alguna vez métodos anticonceptivos; menos del 2% utilizó métodos tradicionales; y el 71,6% de las mujeres de 15 a 49 años toma decisiones informadas sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y cuidado de su salud.”
No obstante, la subdirectora del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, destacó que la tasa de embarazos no deseados o inoportunos es alta, alcanzando un 25,6% de hijos nacidos vivos y cerca del 35% de interrupciones voluntarias por aborto o regulaciones menstruales.
La Encuesta Nacional de Fecundidad 2022 tuvo como objetivo general “caracterizar el patrón de baja fecundidad del país, identificando los factores demográficos, socioeconómicos y culturales que influyen en la decisión de tener o no hijos, así como las motivaciones y circunstancias que retrasan la maternidad y la paternidad, actuando como inhibidores de la fecundidad deseada,” concluyó la especialista.
La muestra fue de 12,093 personas (6,471 mujeres y 5,622 hombres) que abarcó a toda la población de 15 a 54 años residente en viviendas particulares. Además, tiene una representatividad nacional y urbano-rural en cuatro regiones del país: La Habana, Occidente, Centro y Oriente.
El estudio se llevó a cabo mediante entrevistas directas a los miembros de los hogares del 1 al 30 de abril de 2022 y fue la tercera encuesta de fecundidad realizada en la isla, según las autoridades estatales.