Intensas reproches a las políticas de bancarización en Cuba: ¿qué opinan los economistas?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

Tras las recientes medidas orientadas a la bancarización, muchos cubanos, incluidos economistas, han criticado estas normativas, considerándolas un “latigazo” del gobierno hacia el sector privado.

Elías Amor, en su reciente artículo «El Banco Central de Cuba como instrumento represor del régimen», señala que esta resolución reconoce que el aumento del uso de dinero en efectivo en las transacciones económicas y financieras ha llevado a un retroceso en los niveles de bancarización y inclusión financiera en el país.

Por esta razón, el gobierno «se siente desbordado y busca recuperar el control, ofreciendo argumentos débiles para justificar este nuevo giro en la política económica», afirma.

Cuando se habla de los sujetos afectados por la resolución, prácticamente todos los actores económicos están incluidos, lo que, según el economista, requiere un esfuerzo organizativo significativo para muchos, especialmente para los privados y de menores dimensiones, quienes “tendrán que optar por mecanismos de defensa que, probablemente, los lleven a la actividad informal”.

Explica en este sentido: “Tendrán que adaptarse a las exigencias del régimen, a pesar de que sus preferencias por los cobros y pagos en efectivo suelen organizarse con las entradas y salidas de efectivo, ya sea de forma directa y presencial, o mediante cheque u otro instrumento de pago que se emita para ser cobrado en efectivo por su beneficiario”.

El criterio final de Amor es fundamental, ya que sugiere que el régimen debe estar en una situación financiera crítica, pues «de la noche a la mañana, de manera sorpresiva, las autoridades han dado un giro inesperado a su sistema bancario cuyas consecuencias pueden ser desastrosas para la economía».

Pedro Monreal también ha criticado esta medida, considerándola una “espada mágica” del gobierno.

Dice: «Primero fue la Resolución 148/2023 sobre fichas de costo y ahora esto de la -bancarización-. Lo que se dice que es ‘vital’ realmente no lo es. Vital es la seguridad alimentaria, reducir la pobreza, contener la inflación y aumentar salarios y pensiones ¡Enfóquense!».

Además, ha afirmado: «El dinero digital reduce la circulación de efectivo (papel y metal) porque lo reemplaza parcialmente, pero no disminuye la liquidez. Lo que puede haber ocurrido es que la cantidad de dinero en papel en circulación por el BCC haya sido intencionadamente menor de lo necesario».

Julio Herrera, arquitecto cubano, comenta: «Pobre del iluso que pensó que podía tener una Mipymes sin la intervención del régimen controlando su movimiento de dinero. Esto está diseñado para que los únicos que puedan enriquecerse con las aperturas económicas sean ellos”.

Un artículo de Diario de Cuba se pregunta: “¿Queda claro ahora que la crisis de escasez de efectivo que hemos enfrentado estos últimos meses fue planificada?”, a lo que responde:

“Habría sido mucho más barato y eficiente ampliar el cono monetario de acuerdo a los precios actuales y futuros esperados, antes de optar por este camino de la bancarización. Sin embargo, nadie ha discutido la posibilidad de emitir billetes de 10,000 o 50,000, ya que el Gobierno ha decidido, por el contrario, reducir la liquidez”.

Este mismo texto menciona: “El Gobierno generó un problema —la falta de efectivo— para imponer una solución —el dinero electrónico— aunque esto, inevitablemente, conlleve un enfriamiento abrupto de la economía en un momento en que la miseria alcanza niveles máximos”.

En cambio, el economista Omar Everleny Pérez Villanueva ofrece una opinión opuesta, señalando que se trata de una medida positiva en teoría, “cuyo éxito dependerá de que se establezcan las instituciones, los instrumentos y los mecanismos necesarios para su funcionamiento”.

“En teoría, la bancarización no es negativa; creo que es muy positiva, pues en Cuba los precios son demasiado altos y hacer cualquier tipo de operaciones, especialmente para los pequeños empresarios, resulta muy complicado. Deben andar con mochilas y maletines, etcétera; partimos de la base de que es algo positivo”, comenta el doctor en Economía a Radio Martí.

Más Noticias

Últimas Noticias