Foto: Roy Leyra | CN360
En una reciente actualización de las medidas relacionadas con las importaciones no comerciales a la isla, el gobierno cubano ha autorizado desde el 1 de agosto la entrada de ciertos alimentos de origen animal para consumo humano que anteriormente estaban prohibidos o regulados.
De acuerdo con una nota publicada por el diario estatal Granma, esta flexibilización de la normativa busca enfrentar “el recrudecimiento del cruel bloqueo económico que el Gobierno de Estados Unidos ha impuesto a Cuba”.
La actualización incluye productos como pescado y mariscos frescos, que ahora podrán ser importados desde cualquier país, a diferencia de la normativa anterior del Centro de Salud Animal (CENASA) del Ministerio de Agricultura (MINAG), que solo permitía la entrada de productos del mar en conserva.
Asimismo, se ha autorizado desde la misma fecha la entrada de alimentos secos para mascotas, siempre que no tengan carácter comercial y cumplan con ciertas condiciones. Estos alimentos pueden incluir carne de aves, cerdo, pescados y vegetales como base proteica, pero se mantiene la prohibición para aquellos que contengan harinas de rumiantes.
Otro producto muy solicitado y escaso en la isla es la leche fluida UHT, así como la leche condensada, evaporada y postres lácteos, que podrán ingresar desde cualquier área geográfica siempre que estén pasteurizados.
Los quesos maduros pasteurizados o elaborados con leches ultrapasteurizadas también podrán ser importados desde cualquier país de origen.
El listado publicado por Granma incluye otros productos dentro de las nuevas facilidades de importación, que se detallan a continuación:
– Conservas cárnicas (enlatadas) de bovinos y porcinos, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, provenientes de Francia, España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
– Conservas cárnicas (enlatadas) de aves, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, originarias de España, Francia, República Dominicana, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Uruguay.
– Carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, vísceras comestibles, productos cárnicos semielaborados (hamburguesas; picadillos; albóndigas; productos conformados como palitos de carne y empanados; chorizos crudos; salamis; pastas untables; jamón crudo, salchichones y tocinetas crudos, fermentados, sobrasada, pepperoni, cervelat y otros productos crudos fermentados). También se incluyen productos semicocidos, empacados al vacío de bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, provenientes de Francia, España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
– Carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, vísceras comestibles, productos cárnicos semielaborados (hamburguesas; picadillos; albóndigas; productos conformados como palitos de carne, nuggets y otros productos empanados; salamis; pastas untables), productos semicocidos y empacados al vacío de origen aviar, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, procedentes de Francia, España, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Uruguay.
– Embutidos elaborados a base de res y/o cerdo, procedentes de España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. También se autorizan, de forma temporal, los embutidos elaborados a base de aves, procedentes de Honduras, Panamá, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Brasil y Uruguay.
– Leche en polvo proveniente de países con condiciones zoosanitarias adecuadas y acuerdos establecidos con los Servicios Veterinarios Oficiales que son elegibles para Cuba (España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).
Por último, el documento divulgado en la prensa aclara que “las facilidades para la importación de los productos dependen del país donde fueron elaborados o producidos. Por tanto, la lista de países elegibles está determinada por el país que se refleja en las etiquetas de los productos”.
Justo en agosto de 2022, el gobierno de la isla había flexibilizado las regulaciones sanitarias especiales para la entrada de alimentos de origen animal, aunque mantenía algunas “prohibiciones absolutas de importación”.
Con la reciente actualización, se permite la entrada de algunos de esos productos que hasta ahora estaban prohibidos, siempre que provengan de los países mencionados en la normativa estatal.