Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Frente a la reciente avalancha de personas en los bancos, los memes que circulan en redes sociales, las críticas de economistas y la opinión del público en general, el gobierno cubano sostiene su postura: la situación del efectivo en la isla no es resultado de la bancarización.
Según Alberto Quiñones Betancourt, vicepresidente del Banco Central de Cuba (BCC), la red de cajeros automáticos en el país no constituye el eje central de la bancarización. El funcionario reconoció que es crucial que esta red funcione adecuadamente, aunque no es el foco de la política que se ha intensificado recientemente.
Aseguró que la situación con el efectivo en el país es “crítica”, y que la tendencia se mantiene con un alto nivel de demanda y depósitos bajos en las sucursales bancarias.
En este contexto, destacó que la prioridad radica en asegurar disponible efectivo para la población, así como para los trabajadores y jubilados cubanos, quienes necesitan poder cobrar sus salarios o pensiones en bancos o entidades asociadas y cajeros automáticos.
Por otro lado, el periodista Lázaro Manuel Alonso, directivo del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, replicó las declaraciones del vicepresidente del BCC en la Mesa Redonda.
Alonso enfatizó que las filas en los bancos tardan entre dos y tres horas, y que no se eliminará el uso de efectivo, sino que se busca priorizar los canales electrónicos de pago.
Simultáneamente, a través de redes sociales y en sus plataformas oficiales, los medios estatales cubanos están promoviendo una campaña que fomenta la aceptación de la medida y resalta sus beneficios. El Ministerio de Comunicaciones también está organizando una feria de comercio electrónico llamada “Cámbiate a lo digital”.
Pocos días tras el inicio de la bancarización, surgió en dichas plataformas un negocio lucrativo: la venta de pesos cubanos en efectivo.
Días antes, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, afirmaba que la bancarización representa un paso significativo para la economía y se implementará de forma gradual.
Consciente de los debates generados por el proceso de bancarización que se ha emprendido en el país, que es un paso importante para la economía y que se llevará a cabo de manera gradual. Invitamos a todos los implicados a proporcionar más información y a responder las inquietudes de la población y de los actores económicos.
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) 8 de agosto de 2023
¿Cómo enfrenta Cuba la bancarización?
El consenso entre economistas cubanos y organismos internacionales como el Banco Mundial es que la bancarización es positiva y esencial avanzar hacia ella. Sin embargo, expertos como Omar Everleny y Juan Triana Cordoví advierten que las condiciones actuales para implementar este proceso en Cuba no son las más adecuadas.
Para Triana, en lugar de propulsar el desarrollo del país, la medida tiene un efecto regresivo en términos económicos, tanto a corto como a largo plazo.
Everleny considera que la bancarización también fue en cierta medida impuesta por la propia situación económica de Cuba, aunque la supuesta gradualidad es vista como un paso adelante, reconociendo que la población enfrentará numerosas dificultades durante la implementación de esta norma.