«¡Impresionante el abandono!»: así se presenta la Fuente de la Juventud en La Habana.

Lo más Visto

Fotos: Roy Leyra | CN360

Situada en una de las áreas más céntricas de la capital, la Plaza de la Juventud, frente al Hotel Meliá Cohiba, la tienda Galerías Paseo y el malecón de La Habana, presenta un estado de deterioro alarmante que preocupa a muchos cubanos.

Este abandono ha sido objeto de numerosas denuncias en redes sociales por diversos usuarios, incluido el arquitecto Julio Herrera, quien a través de Twitter destacó el pésimo estado de la fuente, acusando al gobierno de ser «la mayor máquina de demolición de la historia de Cuba».

No es la primera vez que surgen denuncias sobre la Fuente de la Juventud. Hace más de una década, la necesidad de rehabilitar este parque se hizo evidente, un espacio urbano que desde entonces ha perdido todo su arbolado y sufre por la penetración del mar debido a su ubicación.

De aquella plaza vibrante, con la frescura de la fuente y un diseño de iluminación nocturna, no queda nada.

Comentarios de usuarios reflejan el desolador panorama: «¡Es increíble el deterioro! ¡No tengo palabras! ¡Sin dudas a nadie le importa esta humilde rotura! Si no conmueven las escuelas en peligro de derrumbe ni los hospitales, ¿qué queda para esto? Nada que decir, muy triste todo».

«Es triste observar que se construyen y reconstruyen hoteles en todas partes mientras se ignora el mantenimiento sistemático de parques, fuentes, y otros espacios públicos. La lista es interminable. Cuba se está desmoronando y cayendo a pedazos», comenta otro cubano.

Varios testimonios son recopilados en un reporte de Cubita Now, que indica: «Así se va destruyendo todo sin que nadie reconozca la situación. Es más atractivo construir hoteles nuevos que permitir que el resto de la ciudad, mal llamada maravilla, se hunda. Al final, ¿a quién le importa? Los nuevos ricos ni miran fuera de sus lujosos autos».

La Plaza fue inaugurada el 29 de julio de 1978 y representa una de las obras realizadas en La Habana durante el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Los arquitectos Rómulo Fernández, Miriam Abreu, Jesús Sánchez, José Cuedias y Antonio Pérez González (Ñiko) fueron los responsables de este proyecto, que se destacaba por su flor de forma pentagonal, aludiendo a los cinco continentes y recreando, además, el logotipo del festival.

Más Noticias

Últimas Noticias