El valor del dólar y del euro en Cuba sufre una notable caída por primera vez en varios meses.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Texto: Hugo León

El valor del dólar en Cuba ha caído drásticamente en los últimos días, alcanzando los 230 pesos, lo que representa una disminución de 25 pesos en comparación con la semana anterior. Esta es la caída más significativa que ha experimentado en lo que va del año.

A pesar de esta baja, en algunos sitios de anuncios clasificados y grupos de compra-venta de divisas en la isla, todavía hay quienes intentan vender el dólar entre 240 y 245 pesos. Sin embargo, las contraofertas son comunes, y se observan más propuestas de venta por 235 y 230 pesos.

El dólar ha estado perdiendo valor durante casi una semana consecutiva, y lo mismo ha sucedido con el euro. Esta inestabilidad se produjo después de un breve período de alzas, cuando ambas monedas se situaron por encima de los 250 pesos.

¿Qué causó la disminución en el precio del dólar y el euro?

El aumento en el precio de las monedas internacionales en el mercado informal indica una devaluación del peso cubano, según advierten los especialistas. Sin embargo, hace seis días, el peso comenzó a recuperar valor, algo que no ocurría en meses, tras la caída de las divisas extranjeras.

Dado que el mercado informal no cuenta con respaldo en producción ni grandes bancos, la respuesta a esta situación radica en las leyes de oferta y demanda. A diferencia de los bancos cubanos, donde los números son estáticos, en el mercado informal las transacciones se rigen por esta relación. El precio del dólar en Cuba en el ámbito informal también es elevado y fluctuante, ya que la oferta estatal no constituye una competencia real, como han señalado los economistas.

El mercado informal y el poder adquisitivo de los cubanos han demostrado ser mucho más amplios de lo que el gobierno previó al iniciar el reordenamiento; sin embargo, sigue siendo un mercado limitado y esencialmente cerrado, como han destacado los economistas que han analizado el tema.

Así, por un lado, están los “oferentes”, que incluyen a remitentes, turistas, aquellos que reciben pagos en divisas internacionales y quienes negocian estas divisas en el mercado cambiario. Por otro lado, se encuentran los “demandantes”, que son quienes requieren comprar divisas en efectivo o en MLC.

Cuando el precio sube, es porque hay mayor demanda que oferta de divisas (más pesos cubanos que divisas disponibles). Por el contrario, si la disponibilidad de efectivo disminuye, como ocurre actualmente en Cuba, los compradores simplemente no pueden pagar más, y el precio se ajusta a esta nueva realidad.

Más Noticias

Últimas Noticias