La emigración cubana en Tapachula se presenta con una perspectiva femenina.

Lo más Visto

Foto: Vic Hinterlang | Shutterstock

A pesar del programa humanitario conocido como parole, algunos cubanos y cubanas siguen acercándose al centro y norte de México, cerca de la frontera estadounidense, para poder aplicar al programa CBP One. Una de las regiones mexicanas con mayor presencia de isleños es Tapachula.

De acuerdo con un reportaje del periódico El País, este municipio mexicano alberga un porcentaje alto de mujeres cubanas migrantes que viven y trabajan temporalmente en la zona, mientras esperan conseguir su cita.

En México, según cifras de la Unidad de Política Migratoria (UPMRIP), las migrantes de Cuba han pasado de representar, en 2018, el 19% de la población total migrante de ese país, a constituir el 40% en 2022, según refleja El País.

Este municipio es la principal puerta del sur mexicano por donde cubanos y cubanas pueden ingresar al país azteca desde Honduras, comenzando su viaje a través de Nicaragua. Aunque es igualmente difícil obtener el estatus de refugiado en México, al igual que conseguir la cita CPB One, miles de cubanos continúan intentándolo.

Según datos del Departamento de Aduanas estadounidense, en tan solo un año, de junio de 2022 a junio de 2023, casi 250,000 cubanos han migrado a Estados Unidos. Por su parte, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación mexicana (SEGOB) ha interceptado a 41,475, una proporción casi seis veces más alta que la registrada en 2021.

Las migrantes cubanas trabajan en lugares de servicios, en la limpieza de moteles o cualquier otra oportunidad que se les presente, mientras burlar la geolocalización a través de sus móviles para intentar alcanzar la cita de la aplicación estadounidense.

Asimismo, Tapachula es un lugar de decepciones, ya que fue el sitio donde el gobierno mexicano decidió establecer un “espacio internacional multipropósito”, acordado con Estados Unidos, para atender a migrantes de Cuba, Haití y Venezuela en espera de definir su estatus legal o regreso.

No obstante, la estrategia no ha sido sostenible en el tiempo, ya que a principios de este mes de agosto, las mismas autoridades mexicanas del Instituto Nacional de Migración están enviando grupos de 50 a 100 migrantes a otros municipios fronterizos con Guatemala, distribuyendo casos entre las oficinas de Unión Juárez, Tuxtla Chico y Suchiate, con el objetivo de disminuir el tiempo de espera de los migrantes. Según el medio local Diario del Sur, las oficinas de Tapachula atienden a unos 300 migrantes al día, cifra que sigue siendo insuficiente.

Más Noticias

Últimas Noticias