Baila en Cuba por la Victoria: un nuevo evento cultural en época de Covid-19.

Lo más Visto

Fotos: Tomadas de Medium

Recientemente, un nuevo evento cultural relacionado con la pandemia ha capturado la atención de los medios estatales cubanos. La primera edición del Concurso Baila en Cuba por el Triunfo se llevó a cabo de manera virtual entre el 1 y el 3 de abril.

Este evento fue organizado por el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC), con el respaldo del Ministerio de Cultura (Mincult) y la Productora Audiovisual Lía Videos.

Según la Agencia Cubana de Noticias (ACN), las sesiones del evento se transmitieron por el Canal Clave, entre las seis y las ocho de la tarde, y a través de la plataforma Streaming Cuba, gracias a las colaboraciones entre el Mincult y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Baila en Cuba está dedicado al 62º aniversario del triunfo de la revolución en la isla. En sus proyecciones se incluyen videos de los concursantes, entrevistas donde los aficionados se presentan desde sus Casas de Cultura y las valoraciones especializadas de los jurados.

La presentación del evento y su transmisión televisiva se realizaron en vivo desde el Teatro Heredia de Santiago de Cuba, conducido por Nataly Ruiz y Dayron Chang. En total, participaron 48 parejas aficionadas de todo el país, organizadas en tres regiones: Occidente, Centro y Oriente.

El jurado estuvo liderado por Johannes García, Premio Nacional de la Danza, e integrado por Fernando Medrano, director de la compañía folklórica Camagua de Camagüey; Jorge Luna, director y coreógrafo del All Stars de Santiago de Cuba; Marta Meneses Mirabal, directora municipal de Cultura en Santa Clara, Villa Clara; y Nitza Sotolongo, especialista principal de danza del CNCC.

Concurso Baila en Cuba por el Triunfo

El jueves, durante la primera jornada, compitieron 15 parejas del oriente. En los días siguientes, las restantes parejas de cada región fueron participando hasta que se determinaron las tres parejas ganadoras.

Representará a la región oriental la pareja número ocho, compuesta por Dayana García y Leonar Hechavarría de Santiago de Cuba; por la región central, la pareja cinco, formada por Lisandra Suárez y Jorge Luis Sagrera de Ciego de Ávila; y por el occidente, la pareja siete, compuesta por los matanceros Olga Méndez y Marcos Macías.

La premisa del evento fue: «Se puede bailar desde casa en tiempos de aislamiento social», y así se diseñó la presentación en un escenario digital, con un repertorio musical tradicional y la colaboración de una red de telecentros y canales territoriales que se encargaron de grabar a las parejas concursantes, quienes bailaron desde sus hogares, comunidades, Casas de Cultura municipales, Círculos Sociales y Proyectos Socioculturales.

La final del concurso se llevará a cabo el próximo 8 de mayo, en celebración del Día del Son Cubano, y la elección de las parejas ganadoras se basa en la ejecución que realizaron en este género.

El 8 de mayo fue declarado Día del Son Cubano como homenaje a esta expresión musical y dancística, destacando su impacto en el pueblo y coincidiendo con el natalicio de dos de sus principales exponentes: Miguel Matamoros (1894) y Miguelito Cuní (1917).

A partir de este 2021, se celebrará esta efeméride anualmente, y se ha llevado a cabo toda una campaña en torno a ello, liderada por el Instituto Cubano de la Música, con el apoyo especial del maestro Adalberto Álvarez y la colaboración de otras instituciones y empresas como Artex, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.

Más Noticias

Últimas Noticias