Jardín celebra 70 años | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

Obra seminal en la historia de la literatura iberoamericana, la novela Jardín, de la escritora cubana Dulce María Loynaz, celebra este año el 70 aniversario de la publicación de su primera edición.

Reconocida como la más destacada escritora cubana del siglo XX, Dulce María dedicó cinco años a escribir este libro, afirmando que quería que entre cada capítulo pasara el tiempo para que ninguno se asemejara al otro.

La autora, pionera del realismo mágico, construye esta novela en torno a la historia de Bárbara y su jardín, un medio para explorar las diversas profundidades de la condición humana y la conexión entre las distintas esferas de acción del ser humano y su entorno. La propia escritora expresó que su obra trata de “la historia incoherente y monótona de una mujer y un jardín”.

La novela fue publicada en España en 1951 y en 1993 se editó en Cuba a través de la editorial Letras Cubanas. Tras su publicación, el texto captó la atención de los lectores más experimentados por su enfoque iconoclasta del lenguaje y su poderosa narrativa.

El novelista cubano José Lezama Lima fue uno de los que quedó cautivado por la voz de la autora, diciendo: “Usted ha creado lo que pudiéramos llamar el tiempo del jardín, donde toda la vida se presenta como un cristal que envuelve las cosas y las presiona y las sagrada”, expresó el autor de Paradiso.

Por su parte, la poeta chilena Gabriela Mistral calificó Jardín como “el mejor ‘repaso’ de idioma español que he realizado en mucho tiempo”.

En Cuba, la ensayista y crítica literaria Zaida Capote Cruz llevó a cabo la edición crítica de Jardín publicada en 2015. Al explorar la importancia de esta obra cumbre en la trayectoria literaria de su autora, Capote Cruz comentó: “Jardín es una de las grandes conquistas del talento, ese bien escaso”.

Dulce María, hija de Enrique Loynaz del Castillo, general del Ejército Libertador, mantuvo siempre una enorme vitalidad en su creación, evidenciada en otros títulos como Versos 1920-1938 (1938), Juegos de agua. Versos del agua y del amor (1947), Poemas sin nombre (1953), Últimos días de una casa (1958) y Poemas náufragos (1991).

Asimismo, publicó Fe de vida (1994), los ensayos reflexivos Ensayos literarios (1993), los recuerdos de viaje Un verano en Tenerife (1958) y las cartas Cartas que no se extraviaron (1997).

Dulce María Loynaz (La Habana, 1902-1997) recibió en 1992 el premio Miguel de Cervantes, convirtiéndose en la segunda mujer en obtenerlo (la primera fue la española María Zambrano), y en 1987 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura en Cuba.

Más Noticias

Últimas Noticias