Uno de los géneros musicales cubanos más reconocidos fue declarado este martes por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) como Patrimonio Cultural de la Nación: el bolero.
La propuesta fue presentada por la Comisión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad, visibilidad y viabilidad de esta expresión de la identidad nacional, según un comunicado de prensa.
El evento para oficializar la declaración tuvo lugar en los Jardines de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en el Vedado, La Habana. Sonia Virgen Pérez Mojena, presidenta de dicha Comisión y del CNPC, fue la encargada de leer la Declaratoria ante autoridades cubanas, representantes de diversas instituciones y miembros de la Embajada de México.
Cuba, conocida como una Isla musical con una rica tradición en esta manifestación artística, es el lugar donde nació el bolero como género vocal, instrumental y bailable, en el movimiento de la canción en la ciudad de Santiago de Cuba en 1883.
Este género se extendió a todo el territorio nacional, convirtiéndose en una elegante expresión poético-musical de la cancionística cubana. «Tristezas» de José “Pepe” Sánchez es reconocido como el primer bolero de la historia.
Así, entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el bolero se cantó en los hogares de sus propios autores e intérpretes y fue interpretado por cantautores en espacios populares, en peñas informales y serenatas nocturnas; durante este período fue el tipo de canción más cultivada en el país.
Por sus características, el bolero puede ser interpretado en cualquier tipo de espacio físico, ya sean grandes teatros o pequeños auditorios. Gracias a la profundidad poética de sus letras, la dulzura de sus melodías y su ritmo bailable, se ha convertido en un recurso ideal para expresar pasiones amorosas.
Ha perdurado a lo largo del tiempo, en parte debido a su capacidad para asimilar códigos estéticos y musicales de otros estilos, lo que le ha permitido fusionarse con diversos géneros de la música popular, como el son, el danzón, el mambo y el chachachá.
Entre los destacados cantautores cubanos que han abrazado el bolero se encuentran Sindo Garay, Manuel Corona, Benny Moré, César Portillo de la Luz y Soledad Delgado, entre otros. Más recientemente, podemos mencionar a José Loyola, Orlando Vistel, Marta Valdés, Josefina Carbonel, así como aquellos que lo fusionan con diversos géneros, como David Torrens, Kelvis Ochoa, Osdalgia y Leoni Torres, por nombrar algunos.
El bolero no se limitó a Cuba; transcendió fronteras. Entre los países latinoamericanos donde más se enraizó se encuentra México, el cual, junto a la Mayor de las Antillas, está trabajando en un expediente de candidatura para presentar al bolero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.