En las redes sociales ha cobrado fuerza un hashtag que solicita la cancelación de la próxima Bienal de La Habana. Artistas cubanos, activistas y personalidades culturales, tanto dentro como fuera del país, han expresado su apoyo a esta iniciativa, lo que ha desencadenado una especie de confrontación entre ellos y el gobierno de la Isla acerca de la realización o no de este reconocido evento de arte contemporáneo.
El viceministro de Cultura, Fernando Rojas, se refirió a los artistas promotores de esta iniciativa en redes sociales como víctimas de un ataque de “esquizofrenia”. Durante una conferencia de prensa este miércoles en el Centro de Prensa Internacional, el Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) reafirmó la postura del gobierno: la 14 Bienal de La Habana se llevará a cabo.
En un comunicado titulado “Comunicación necesaria de la 14 Bienal de La Habana”, el CNAP explicó que la decisión de celebrar el evento “respondió no solo a los deseos de muchos artistas y especialistas, sino también a la necesidad de estabilizar, en lo posible, su periodicidad bianual, y corresponder a la vocación universalista y de cultura abierta que ha caracterizado a Cuba durante décadas”.
“Aquellos que hoy llaman al boicot se basan en gran medida en argumentos que superan las funciones, competencias y objetivos de un espacio artístico. De esta manera, niegan cualquier posibilidad de actuación desde el ámbito del arte y oscurecen el deseo legítimo de quienes eligen este momento para socializar sus obras y debatir ideas”.
En el documento, leído por Nelson Ramírez de Arellano, director de la Bienal de La Habana, se enfatiza la postura de rechazo del evento frente a la “colonialidad, violencia e injusticia en cualquier parte del mundo”, y se aboga porque esta continúe siendo “un punto de encuentro para el diálogo horizontal y el intercambio libre entre creadores, curadores, ejecutivos culturales e intermediarios de la circulación del arte en todas partes”.
“Hoy intentan boicotear la Bienal de La Habana; mañana lo harán con cualquier evento o festival, ya que lo que buscan destruir no es solo la celebración de un encuentro de arte contemporáneo, sino la posibilidad de que la vida transcurra de manera normal en nuestro país”, añadió Rodríguez de Arellano.
Con esto en mente, se compartieron detalles sobre la decimocuarta Bienal, que se inaugurará el próximo 12 de noviembre y se extenderá hasta el 30 de abril de 2022. Esta nueva modalidad del evento durará aproximadamente seis meses y contará con la participación de más de 300 artistas cubanos y extranjeros.
Varios han decidido no participar en esta edición, incluyendo al curador y crítico de arte francés Nicolás Bourriaud y a la artista y curadora suiza Ursula Biemann. Entre las razones que llevaron al rechazo de esta Bienal, según un documento que ha circulado en redes sociales y algunos medios, se encuentran las “injusticias que está cometiendo el gobierno cubano contra los artistas y ciudadanos cubanos, que buscan ejercer sus derechos constitucionales”.