Tres cubanos reciben penas de hasta 30 años por supuestos actos de terrorismo en La Habana.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

Esta semana se llevó a cabo un juicio público en la isla contra tres cubanos implicados en ataques a instalaciones en La Habana, según reportes de medios estatales.

Los acusados, un hombre y dos mujeres, recibieron penas de 30, 25 y 20 años de prisión, “de acuerdo con el grado de responsabilidad y las circunstancias agravantes”, señala un informe de Cubadebate.

La Fiscalía argumentó que los involucrados actuaron “incitados y financiados desde el exterior del país”, estableciendo así su responsabilidad como autores de delitos relacionados con el uso de artefactos explosivos mortales, agentes químicos o biológicos, y otros métodos o sustancias, así como de propaganda enemiga.

Estos individuos fueron declarados culpables de lanzar varios cócteles molotov el año pasado contra los archivos del Tribunal Popular Municipal en el municipio de Centro Habana y la sede provincial de los Comités de Defensa de la Revolución. En este último ataque, según consta en el reporte, una persona resultó herida.

Adicionalmente, se les acusó de colocar “carteles contrarrevolucionarios” en diversas entidades, considerados “violaciones de la ley” según el Código Penal y la legislación antiterrorista.

El informe detalla que estas acciones “se llevaron a cabo de manera continua y fueron planificadas mediante el estudio de los lugares”.

Después de su arresto, el supuesto líder de los ataques declaró en la televisión estatal que contaba con el patrocinio de Willy González, cubano residente en EE.UU., “quien recibió testimonios fotográficos de la ejecución de las acciones planeadas”.

De acuerdo con medios cubanos, los acusados afirmaron que “sus financiadores se comprometieron a cuidar de sus familias en caso de captura, utilizando un fondo de contingencia para ese propósito, lo cual no se cumplió”.

Las investigaciones del gobierno cubano corroboraron que los implicados recibieron recargas de datos móviles y dinero.

También fueron identificados a Manuel Milanés, Kiki Naranjo, Alfredo González y Julio González, residentes en Miami, como “los instigadores de estas acciones con la intención de desestabilizar al país”.

Coincidiendo con este juicio y su cobertura en los medios estatales, la Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó, a finales de la pasada semana, una resolución del Ministerio del Interior que presenta una Lista Nacional de personas y entidades vinculadas a actos de terrorismo.

La resolución 19/2023 incluye “a las personas y entidades que, bajo la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el derecho internacional y la normativa interna, han sido objeto de investigaciones penales y son buscadas por las autoridades cubanas debido a su implicación en la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o comisión de actos terroristas materializados en el territorio nacional o en otros países”.

El listado abarca a 61 cubanos, incluyendo influencers, youtubers, periodistas y activistas como Eliecer Ávila, Alain Lambert Sánchez (el Paparazzi cubano), Jorge Ramón Batista Calero (Ultrack), Ninoska Pérez Castellón, Liudmila Santiesteban Cruz (Liu Santiesteban) y Alexander Otaola.

Más Noticias

Últimas Noticias