Foto: Cuba Noticias 360
El gobierno cubano ha previsto un aumento en el gasto social para el próximo año 2024, que incluirá incrementos salariales para los sectores de educación y salud pública.
Durante su comparecencia ante el Parlamento, la viceministra de Finanzas y Precios (MFP), Maritza Cruz, confirmó esta información y explicó la aprobación de “un incentivo monetario que beneficia a un amplio espectro laboral del país”.
Cruz indicó que los aumentos, cuyas cifras aún no son públicas, representarán erogaciones presupuestarias cercanas a 25 millones de pesos, y advirtió que “el cumplimiento en general de los ingresos previstos es una urgencia para la economía, a fin de respaldar esos desembolsos del gasto público”.
Según datos proporcionados por la vicetitular del MFP, en 2023 se incumplió con la recaudación de aproximadamente 27,700 millones de pesos estimados. Sin embargo, por otro lado, se observó un comportamiento positivo en las recaudaciones de los impuestos sobre las utilidades, así como en la contribución a la seguridad social y otros impuestos y derechos.
A pesar de la crisis que enfrenta el país, las perspectivas del ministerio cubano para 2024 se centrarán en “un fuerte control fiscal, priorizando la fiscalización de las formas de gestión no estatal de la economía y la regularización del pago de impuestos”, añadió Cruz.
Las medidas en este sentido incluirán la extensión de la aplicación del impuesto sobre las ventas a todas las operaciones realizadas por las Mipymes, la eliminación de las exenciones de impuestos a estas y a las Cooperativas no Agropecuarias, entre otras.
Por el momento, se desconoce cuándo comenzarán estos aumentos y cuál será su cuantía, considerando las escalas establecidas en la reforma salarial de enero de 2021.
Algunos han manifestado optimismo ante los incrementos salariales; sin embargo, otros cubanos mantienen la opinión de que estos no cubrirán las necesidades básicas en la isla debido a la creciente inflación.