Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
Después de varios días de incertidumbre en Cuba sobre la continuidad de la libreta de abastecimiento y su funcionamiento, el Ministerio de Comercio Interior (Mincin) aclaró el futuro de los productos de la cuota.
Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, afirmó este viernes que durante el 2024 la libreta seguirá vigente, para distribuir la canasta familiar normada.
“Queremos reiterar una vez más que la libreta de abastecimiento continúa siendo el mecanismo de distribución que la Revolución decidió establecer y mantener hace 60 años para asegurar una distribución justa entre nuestra población”, expresó a la prensa nacional.
Además, señaló que, a pesar de las medidas económicas anunciadas esta semana por el primer ministro Manuel Marrero, se seguirá implementando la política de distribución de productos.
Asimismo, indicó que continuarán trabajando en esta iniciativa durante el próximo año debido al significativo impacto social que tiene.
Según Díaz Velázquez, son infundados los rumores sobre la eliminación de la libreta de abastecimiento. Afirmó que las dificultades radican en no poder garantizar todos los productos, ya sea por aumentos de precios, falta de financiamiento o como consecuencia del bloqueo.
La ministra aseguró que se garantiza el arroz de diciembre y la continuidad para el de enero, así como el resto de los productos, aunque con limitaciones y alteraciones en los ciclos o meses en los que no se han podido asegurar algunos de ellos.
También comunicó que se incorporará la distribución de carnes en conserva a través de la industria alimentaria, que se incluirán como parte de la cuota de diciembre, manteniendo la compota, la sal y otros productos destinados a grupos etarios específicos.
Los temores sobre la posible desaparición de la libreta de abastecimiento surgieron a partir del anuncio del primer ministro sobre la eliminación de subsidios a la canasta básica. Dado que esta se encuentra completamente subsidiada, se generaron dudas sobre su continuidad.
La noticia que causó inquietud afirmaba que se trataría de “subsidiar a personas y no productos”, lo que implica una forma de protección social basada en la vulnerabilidad de cada individuo, donde aquellos con un salario básico no serían considerados en la misma categoría que quienes tienen una posición económica mucho más favorecida.
Primer ministro cubano explica el porqué se eliminarán los subsidios a la Canasta Básica.