¿Cuál será el incremento de los sueldos para los empleados de Salud y Educación en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

El aumento salarial para los trabajadores de Educación y Salud Pública se situará entre 500 y 3000 pesos cubanos. Esta medida, recientemente anunciada por el gobierno, considera principalmente los años de servicio de los empleados.

Los detalles fueron revelados en el programa televisivo Mesa Redonda. Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios, explicó que no es posible incrementar los salarios de todos los trabajadores de los sectores afectados por la inflación, ya que la economía cubana crece de manera “discreta” y no se cuentan con ingresos suficientes para sustentar ese gasto social.

En el sector salud, casi un millón de trabajadores se beneficiarán con esta mejora. La implementación del aumento para profesionales y técnicos dedicados a la atención médica comenzará el 1 de enero próximo.

Luis Fernando Navarro Martínez, viceministro de Salud Pública, anunció que el primer grupo en recibir un pago adicional mensual por años de servicio incluirá a médicos, estomatólogos, enfermeras, psicólogos, tecnólogos, licenciados y técnicos con funciones específicas vinculadas a la salud.

Además, destacó que el personal con 30 años o más de servicio verá un incremento de 400 pesos mensuales por cada dos años trabajados.

Las tarifas horarias también sufrirán modificaciones de acuerdo a las siguientes categorías y horarios:

– Médicos y estomatólogos: 50 pesos (de lunes a viernes, de 7 p.m. a 7 a.m.; sábados desde el mediodía; domingos desde las 7 a.m.).

– Personal de enfermería: 40 pesos por hora, en el horario de 7 p.m. a 7 a.m., ajustándose según sus turnos.

– Tecnólogos de la salud: 30 pesos por hora, en el horario de 7 p.m. a 7 a.m.

También se contempla un pago adicional por condiciones especiales de trabajo para aquellos profesionales de la salud que laboren directamente en servicios de alta demanda y responsabilidad, o que atiendan a pacientes con patologías que exigen un mayor esfuerzo físico o mental.

¿Y los trabajadores de la Educación?

Naima Trujillo Barreto, Ministra de Educación de Cuba, indicó que este aumento ha requerido la modificación de resoluciones y el diseño de nuevos procedimientos. Sin embargo, el concepto será similar al del sector salud, donde el incremento dependerá de la antigüedad del empleado.

La antigüedad “es un tema priorizado, no solo en los planteamientos de los trabajadores del sector, también en los no docentes. Ellos son parte integral del proceso educativo, que abarca desde la primera infancia hasta todos los niveles de educación”, añadió.

Actualmente, el sector se enfoca en implementar medidas que comenzarán a aplicarse el 1 de enero. “Aunque los pagos se efectúen en febrero, desde enero el personal con cierta antigüedad ha empezado a contabilizar y prever los montos que va a recibir”, comentó.

Con esta medida, no solo se beneficiarán los docentes; también los trabajadores no docentes, como limpiadores, cocineros, choferes y administradores, entre otros, recibirán beneficios, aunque en menor medida.

Más Noticias

Últimas Noticias