Foto: Cuba Noticias 360
Cuba no logró en 2023 alcanzar su objetivo de recibir más de 3 millones de visitantes extranjeros. ¿Cuáles son las estrategias que implementará el Ministerio de Turismo para lograrlo? ¿Se mejorará la calidad de los servicios hoteleros?
Si bien la cifra de turistas del año pasado fue significativamente más alta que en 2022, con aproximadamente 2.450.000 visitantes registrados hasta octubre y un crecimiento del 50%, el plan no cumplió con las expectativas iniciales.
Los obstáculos son conocidos y han sido mencionados por las autoridades cubanas en diversas ocasiones: la falta de un enfoque sistémico en la gestión integrada del destino, las limitaciones en los métodos de pago de servicios y ofertas, el deterioro de la infraestructura turística, la insuficiente preparación de los gobiernos locales para gestionar el turismo en sus territorios, y las dificultades relacionadas con el capital humano son algunos de los problemas destacados.
Canadá y Rusia, los principales mercados emisores, contribuyeron de manera significativa a estas cifras. Además, los países de Iberoamérica y el Caribe representan cerca del 9% de la estructura del mercado, con un crecimiento del 75% en comparación con 2022.
El primer ministro cubano, Manuel Marrero, enfatizó: “Los ingresos más seguros en divisas que recibe el país provienen de la actividad turística. Por esta razón, se considera al turismo como la locomotora de la economía; y nuestros enemigos lo saben”, refiriéndose a las dificultades impuestas por el bloqueo financiero de Estados Unidos sobre la Isla.
Cuba se enfrenta principalmente a la competencia de México y República Dominicana, que se han recuperado a un ritmo más rápido tras los estragos de la pandemia. “Sin embargo, el 50% de sus turistas son estadounidenses. Cuba no puede beneficiarse del principal mercado de la región”, agregó Marrero.
Según García Granda, el ministro de Turismo, el enfoque no debe limitarse solo a los visitantes extranjeros, sino también abarcar el turismo nacional. Sin embargo, enfatizó la necesidad de diversificar los mercados emisores, señalando: “No hemos reactivado los vuelos como quisiéramos, pero necesitamos buscar nuevos mercados en América Latina”.
Además, subrayó: “Debemos lograr que todas las capacidades permanezcan en el territorio. Contamos con un patrimonio muy rico, pero es fundamental saber presentarlo al visitante”, comentó García Granda.
Surgen varios puntos a considerar. Muchos turistas han denunciado la baja calidad de los hoteles en Cuba, tanto en las ciudades como en las zonas de playa. Esto evidencia la necesidad de replantear las estrategias, no solo enfocándose en la construcción de más hoteles, sino también en garantizar que los que están operando funcionen de manera eficiente.
A pesar de la crisis generalizada que afecta a los cubanos, incluyendo al sector turístico, Cuba prioriza la llegada constante de visitantes debido a la entrada de divisas. No obstante, estos ingresos siguen generando dudas, ya que una gran parte de los hoteles es gestionada por empresas militares que reportan directamente al gobierno cubano.