Foto: Cuba Noticias 360
¿Por qué el gobierno cubano no llevará a cabo un aumento salarial en todos los sectores después del último paquete económico? Muchos trabajadores de áreas distintas a la educación y la salud se cuestionan esto, ya que estos dos sectores serán los beneficiados a partir de febrero. Sin embargo, las cuentas todavía no cuadran.
Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios, subrayó la importancia de apoyar los niveles de actividad en la isla y la recuperación de los servicios asistenciales a la población, a pesar de la crisis económica que enfrenta el país.
En este sentido, explicó que el aumento salarial no será total, sino parcial, en coherencia con la capacidad de ingresos de Cuba. “A medida que sean capaces de producir e incrementar los bienes y servicios, podremos implementar otras mejoras y extender las actuales”, enfatizó.
De hecho, el gasto en personal en los sectores de salud y educación representa el 20% del presupuesto, según esta fuente gubernamental.
Es bien sabido que el presupuesto está en condiciones críticas, ya que no genera los ingresos necesarios para respaldar el gasto social. Esta es, esencialmente, la razón por la que no se ha podido justificar un incremento salarial en todo el sector presupuestado, resumida en la falta de capacidad de ingreso para este ejercicio fiscal.
El propio Miguel Díaz-Canel Bermúdez afirmó que “ninguna medida por sí sola soluciona los problemas, tienen riesgos y deben aplicarse adecuadamente”, agregando que la proyección, sin una fecha definida, es aumentar el salario para todo el sector presupuestado.
Sin ir muy lejos, y considerando la alarmante inflación en Cuba, pongamos como ejemplo que el aumento salarial para médicos cubanos con 30 años de experiencia equivale a un cartón de huevos o una bolsa de leche en polvo. Ya lo había señalado el economista cubano Pedro Monreal, dejando claro que el gobierno debería evaluar el salario en Cuba en relación directa con el costo de las necesidades básicas del consumo familiar.