El pequeño cuarto permanecerá sin cambios: interrupciones y cortes de luz en Cuba durante el verano.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Texto: Fede Gayardo

La situación de los cortes de energía en Cuba no presenta mejoría para este verano, a pesar de los recientes trabajos de mantenimiento a las unidades generadoras del país.

Este panorama fue expuesto en el último episodio de “Desde la Presidencia”, el podcast del mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, por Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE).

El directivo detalló la estrategia de mantenimiento a las unidades generadoras, tales como las térmicas y las de Energas, que se está implementando para “minimizar la incomodidad de los apagones, especialmente durante las vacaciones de julio y agosto”.

Según López, con los mantenimientos programados ya efectuados y los que continuarán en junio, se espera, como ya ocurre, una tendencia a la reducción de los apagones.

No obstante, aclaró que “no podemos comprometernos a que no habrá apagones. Debido a las condiciones actuales del sistema, ese compromiso no es factible ahora”.

Además, adelantó que en julio no se realizarán, de manera planificada, mantenimientos, aunque “tendremos las averías que normalmente suceden en el sistema”.

A pesar de este escenario, poco alentador para los habitantes de la isla, el director de la UNE aseguró que “trabajaremos todos los días para evitar apagones prolongados, para que no sean de larga duración, como hemos logrado en otros momentos”.

Los problemas más complicados en verano, según el experto, deben ocurrir durante las horas diurnas, por lo que se reiteró nuevamente la importancia del ahorro y el uso racional y eficiente de la energía, tanto en el sector estatal como en el residencial, para reducir la demanda de electricidad.

¿Cómo está la situación electroenergética hoy? 

El directivo señaló que “no se han podido realizar a tiempo los mantenimientos capitales a las unidades termoeléctricas, que son la base del sistema. Actualmente tenemos 16 unidades: una, la Felton 2, está en avería permanente, y las otras 15, a excepción de una, están fuera del ciclo de mantenimiento”.

En términos generales, explicó que las termoeléctricas no cuentan con la disponibilidad necesaria y la generación distribuida tampoco. “Y no solo es un problema en la generación, también hay dificultades en las redes, porque el sistema se llama así, sistema, ya que se debe generar electricidad, transmitirla, llevarla a los transformadores…”, continuó.

Respecto al aumento de la demanda, López afirmó que “para nosotros es una alegría que la gente adquiera equipos electrodomésticos, es una buena noticia, pero junto con la compra de estos equipos, debemos aconsejar a las personas sobre la racionalidad en su uso y el uso eficiente de los mismos, especialmente eso, el uso eficiente”.

A los problemas de generación y al incremento de la demanda, se han sumado en las últimas semanas las altas temperaturas, “otro fenómeno que no esperábamos” y que ha agravado la situación.

¿Por qué en unas provincias los apagones duran más que en otras?

Díaz-Canel comentó que “hay muchos criterios sobre la duración de los apagones y descontentos con la programación realizada”.

Según indicó, en sus recientes visitas a varias provincias constató que hay algunas “donde se podían registrar apagones de nueve horas en dos momentos del día; sin embargo, hay otras donde los apagones duraron más de veinte horas seguidas”.

Ante este cuestionamiento, Lázaro Guerra, director técnico de la UNE, reconoció que la planificación de las afectaciones es un tema muy polémico e insistió en que “contamos con una producción de electricidad limitada”.

Luego, explicó que “para cubrir la demanda del sistema debe existir necesariamente un equilibrio entre oferta y demanda, para que opere de manera segura; de lo contrario, podría colapsar y el problema sería mucho más grave. Por lo tanto, para lograr ese equilibrio, al no poder generar más, necesariamente hay que afectar el servicio”.

Más Noticias

Últimas Noticias