Imágenes: Redes Sociales
Un conjunto de carteles cubanos que forman parte de la exposición “Clandestinas” se encuentra disponible durante todo este mes en la Galería Botetourt de la Biblioteca Swen, en la Universidad William & Mary, en Virginia, Estados Unidos.
Estas obras gráficas son parte de un proyecto más amplio llamado Ghost Posters, que anteriormente ha tenido otras dos ediciones. En esta ocasión, la muestra reúne 31 carteles, elaborados por diseñadores y artistas visuales, como detalló Agapito Martínez, uno de sus curadores, en su perfil de Facebook.
Martínez, junto al diseñador Eduardo Marín, tuvo la premisa de comisionar estos carteles de cine basados en guiones que, en el momento de su incorporación al proyecto, no habían sido llevados a la pantalla por las directoras. De esta manera, el propio nombre de la colección juega un papel importante.
La exposición, que se pudo apreciar durante el Festival de Cine de La Habana en 2022, continúa el diálogo entre el cartel y el cine, un vínculo clásico de la cultura cubana, pero en esta ocasión enfocado en destacar a las mujeres realizadoras cubanas.
“Después de 12 años de reunir guiones y convocar a diseñadoras y artistas visuales, es posible presentar la colección Clandestinas, compuesta por treinta piezas sobre igual número de historias, junto con el cartel de la exposición, diseñado por Gabriela Gutiérrez, quien también defiende otro de los posters”, explicaba el curador a la revista Cubanow.
En las ediciones previas de Ghost Posters, los diseñadores cubanos recrearon carteles para películas emblemáticas del cine cubano, lo que permitió que estos clásicos se conectaran con audiencias más jóvenes. También se dedicó una muestra a la obra del cineasta Tomás Gutiérrez Alea.
En esta nueva edición, “la exhibición busca dar visibilidad y resaltar el enorme potencial de narrativas y mundos imaginados por las realizadoras, desafiando su tradicional sub representación en nuestras pantallas”, añadió Martínez.