Foto: RRSS
Texto: Hugo León
Fernando Pérez, uno de los directores de cine más destacados de Cuba, expresó su desaprobación ante la censura impuesta por el Ministerio de Cultura (Mincult) sobre una serie de proyecciones de documentales que estaban programadas para llevarse a cabo en la sede del grupo teatral El Ciervo Encantado en el Vedado, La Habana.
Estas proyecciones estaban fijadas para el sábado 29 y el domingo 30 de abril, pero fueron canceladas tras la desaprobación del Mincult, de acuerdo a lo que informó esta semana la artista Nelda Castillo, quien dirige la compañía.
Fernando Pérez, reconocido en el sector, manifestó que la censura que impide la difusión de las obras más recientes de Fernando Fraguela, Ricardo Figueredo y Jua Pin evidencia que “el espacio cultural en Cuba sigue reacio a aceptar la diversidad, la divergencia y un pensamiento crítico sobre nuestra realidad”.
“Sin embargo, una vez más, la censura no logrará silenciar un pensamiento que continuará siendo libre y, tal como dice en el documental de Juan Pin ese otro gran artista que es Fito Páez, el arte y la vida seguirán ejerciendo su derecho a cuestionar las verdades absolutas”, aseguró Pérez.
A pesar de no tener un perfil personal en Facebook, Fernando Pérez solicitó a su amigo, el cineasta Ricardo Figueredo Oliva, que compartiera sus declaraciones. Figueredo cumplió con esta petición, y su publicación ya ha recibido cientos de reacciones, además de ser compartida por otros renombrados cineastas cubanos, como el actor Luis Alberto García.
Fernando expresó que, tras la cancelación de la Muestra de Cine Joven, pensó que otros espacios alternativos comenzarían a suplir la demanda por confrontaciones y la difusión del nuevo cine, el cual hoy y en el futuro será el rostro más dinámico y renovador del audiovisual cubano.
“El Ciervo Encantado, bajo la dirección de esa gran artista que es Nelda Castillo, empezaron a hacerlo”, enfatizó, para luego criticar la censura que enfrentan.
La muestra censurada, titulada Jam audiovisual, tenía como objetivo proyectar los documentales “El encargado”, de Ricardo Figueredo, “Existen”, de Fernando Fraguela y Yulier Rodríguez, y “La Habana de Fito” de Juan Pin Vilar.
El último de estos trabajos, por ejemplo, retrata la compleja realidad cubana desde la visión crítica de otro gran artista: Fito Páez, e incluye testimonios de diversas personalidades de la cultura iberoamericana.
Por su parte, Nelda Castillo, directora de El Ciervo Encantado, manifestó ayer su “total desacuerdo con esta decisión” y expresó “con firmeza nuestra inconformidad ante este acto de censura sin explicaciones hacia artistas cuyas obras dignifican y enriquecen la cultura cubana”.
La censura no es un tema nuevo en Cuba. Desde la década de 1960, el gobierno ejerce un control casi total sobre lo que se proyecta en el país y, con diferentes grados de intensidad, ha limitado la obra de numerosos artistas y creadores de la isla si considera que estas no se alinean con los intereses del Estado.
Mientras tanto, las tensiones entre el Mincult y los artistas cubanos han alcanzado momentos críticos en los últimos años. En noviembre de 2020, cientos de artistas y ciudadanos se manifestaron frente a la sede del Ministerio de Cultura, inicialmente en apoyo de los miembros del Movimiento San Isidro y luego para demandar más libertades para el arte independiente en la isla.