Visas de EE. UU. en La Habana | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

Texto: Mónica Fernández

“En silencio ha tenido que ser” parece ser el lema del comité organizador de la selección cubana para el Preolímpico de Béisbol de las Américas, que se llevará a cabo en Florida a finales de este mes.

Recientemente se confirmó la anulación del viaje que la delegación cubana tenía planeado hacia México, con el fin de obtener las visas necesarias para ingresar a los Estados Unidos. Este acontecimiento pasó casi desapercibido debido al impacto mediático que causaron las muertes del Comisionado Nacional de Béisbol, Ernesto Reynoso, y del presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Higinio Vélez. Pero la inquietud persiste: ¿dónde se tramitarán las visas para los jugadores cubanos?

El presidente del INDER publicó en Twitter esta semana que la preselección cubana está entrenando en Matanzas. Dos periodistas cubanos también han dado indicios sobre el asunto: Carlos Luján confirmó que no se realizará el viaje para buscar visas y que posiblemente el INDER explique las razones más adelante, mientras que Guillermo Rodríguez, a través de Facebook, mencionó que el equipo volará a los Estados Unidos en una semana.

No hay viaje para buscar visa. ya tendrá detalles en otro momento cdo el Inder publique algo si lo publica..se quedaron sólo para ayudar trabajo de entrenamiento. juego simulado no hay tope. esto lo explicaron así espero sea así

— Carlos Hernández Luján (@cvihdezlujan) May 12, 2021

Sin embargo, lo más interesante es que Jorge Ebro, de El Nuevo Herald, confirmó con una fuente del comité organizador del Preolímpico que los cubanos ya han conseguido sus visas en La Habana. Si esta información resulta ser correcta, serían las primeras visas que la Embajada de los Estados Unidos en Cuba procesa para una delegación oficial no diplomática cubana en varios años.

Desde que en 2017 se detuvieron la mayoría de los servicios consulares en La Habana, incluso a nivel gubernamental, la emisión de visados estadounidenses durante la administración Trump fue prácticamente inexistente. En 2019, el gobierno estadounidense llegó a negar el visado a la delegación del Ministerio de Salud Pública para asistir al 57 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Además, Cuba tampoco participó en la Serie del Caribe 2020 en San Juan, Puerto Rico, argumentando problemas relacionados con la tramitación de visas.

Si la embajada estadounidense en La Habana procesó las visas para la selección de béisbol cubana – en un contexto de incremento de casos de COVID-19 y con tensiones evidentes relacionadas con los derechos humanos, que incluyen detenciones de activistas y a Luis Manuel Otero incomunicado tras su huelga de hambre – podría ser señal de que Washington ha decidido reanudar algunos servicios básicos de su representación diplomática en Cuba, al menos en lo que respecta a intercambios de alto nivel.

Para aquellos que piensan que el siguiente paso será la normalización en el procesamiento de visados: sería mejor no hacerse ilusiones. Eso probablemente no sucederá pronto. Sin embargo, los reportes recientes sobre los incidentes de salud que afectaron a los diplomáticos estadounidenses desde 2017 sugieren que estos se extendieron mucho más allá de la posible zona de influencia de Cuba y que el asunto fue politizado, perjudicando las relaciones bilaterales. Otorgar visas a la preselección cubana de béisbol (algo menos controvertido que a una delegación gubernamental para un evento político) podría interpretarse como un gesto de buena voluntad para abrir, lentamente, las puertas a diálogos muy necesarios, como el alarmante incremento de la migración irregular por mar hacia los Estados Unidos.

De esta manera, el béisbol vuelve a ser protagonista en la intrincada trama de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. No es casualidad que Obama incluyera en su agenda de Cuba un partido de béisbol y que Trump tomara decisiones respecto al acuerdo entre la Federación Cubana de Béisbol y las Grandes Ligas. Tampoco es fortuito que la Embajada de Cuba en Washington preste una gran atención a las ligas infantiles de béisbol. El béisbol, una pasión compartida, se ha convertido en uno de los mejores embajadores culturales entre ambos países. Ahora queda la expectativa de un pronunciamiento oficial por parte del INDER, y, por supuesto, de que no se produzcan deserciones.

Más Noticias

Últimas Noticias