Perros que identifican eficazmente el coronavirus en el Aeropuerto de Miami.

Lo más Visto

Foto: AP

La iniciativa de utilizar perros para olfatear y rastrear el coronavirus en aeropuertos no es algo novedoso. Diversas naciones ya lo han implementado. Recientemente, se unió a esta tendencia el Aeropuerto Internacional de Miami, que ha lanzado un programa piloto de detección del COVID-19 por un período de 30 días.

Cobra, un pastor belga malinois, y One Betta, un pastor holandés, son los protagonistas de esta historia. Ambos caninos han recibido entrenamiento en el Centro Forense y de Justicia de la Universidad Internacional de Florida (FIU). La tasa de acierto de estos perros es notablemente alta, alcanzando entre un 96% y un 99% de efectividad en la detección del virus.

“Somos el primer aeropuerto en los Estados Unidos que utiliza este tipo de tecnología”, comentó José Díaz, presidente de la Comisión de Miami-Dade, en una entrevista con CBS News.

¿Cómo se lleva a cabo el proceso? Estos perros detectores aguardan a los viajeros en uno de los puntos de control. Con un simple olfateo de la mascarilla, los canes pueden determinar si la persona está contagiada o no. Sin embargo, si los perros identifican un posible caso positivo, el usuario deberá someterse a un test rápido de COVID-19 para confirmarlo.

Kenneth G. Furton, quien lidera la entidad responsable del adiestramiento de los perros en el Instituto Internacional de Investigación Forense (IFRI) de la FIU, señaló que se planea realizar otro programa de prueba de 30 días en las instalaciones del Gobierno del condado de Miami-Dade, junto con otro en el puerto de Miami. Basándose en los resultados obtenidos, las autoridades decidirán el futuro papel de estos perros en la detección de COVID-19.

Una entrenadora explicó que cuando el perro se sienta tras olfatear una mascarilla, significa que ha detectado la presencia del COVID-19; si por el contrario, pasa de largo, es indicativo de que no hay presencia del virus.

Una de las grandes ventajas de utilizar perros para detectar el COVID-19 en áreas con alta concentración de personas es la velocidad con la que pueden rastrear el virus.

Antes de este adiestramiento, Cobra y One Betta fueron entrenados para localizar una plaga que estaba causando estragos en las plantaciones de aguacate de Florida.

Para entrenarlos en la detección del COVID-19, se emplearon mascarillas de pacientes que habían sido esterilizadas con rayos ultravioletas, suministradas por hospitales de Miami.

¿Qué otros países han utilizado este método?

En agosto, un estudio alemán publicado por la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover reveló que los perros entrenados pueden olfatear y detectar con alta precisión una infección de coronavirus a partir de muestras de orina, saliva o sudor.

Los investigadores Paula Jandry, Friederike Theke y Sebastian Meller compartieron sus hallazgos en la revista científica «BMC Infectious Diseases”.

Para este estudio, se utilizaron 10 perros con entrenamiento especializado de las Fuerzas Armadas alemanas. Tras su adiestramiento, los animales fueron capaces de identificar el virus correctamente en el 92% de más de 5,000 muestras analizadas.

Asimismo, meses atrás, en abril de 2021, la agencia France 24 informó que con su agudo sentido del olfato, Diamond y Sofy podían detectar en escasos segundos cuál de cinco muestras pertenecía a un paciente con COVID-19. Este adiestramiento fue dirigido en El Salvador por el bombero español Jaime Parejo. Otros países, como Ecuador y Chile, también están utilizando perros para combatir este virus.

Las capacidades de detección se están desarrollando en una variedad de países, incluyendo Tailandia, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Chile, Australia, Bélgica y Alemania, entre otros. Estos perros han patrullado aeropuertos en Finlandia, Líbano y los Emiratos Árabes Unidos, y en Estados Unidos, algunas empresas privadas los han implementado en eventos deportivos.

Anne-Lise Chaber, experta en salud interdisciplinar de la Facultad de Ciencias Animales y Veterinarias de la Universidad de Adelaida, Australia, quien ha trabajado durante seis meses con 15 perros olfateadores de COVID-19, afirma:

“Las pruebas PCR no son inmediatas y pueden dar falsos negativos, mientras que sabemos que los perros pueden detectar la covid en su fase de incubación”.

Un artículo de The New York Times planteaba interrogantes como: “¿A qué huelen las personas vacunadas? ¿Cuán fácil será entrenar a un gran número de perros detectores de COVID en todo el mundo? ¿Qué sucede si las personas que se someten a las pruebas de olfato canino no están tan sudorosas? ¿Y si un perro contrae COVID-19 y pierde su sentido del olfato?”. Lo cierto es que esta innovadora idea se está estableciendo a nivel global.

Más Noticias

Últimas Noticias