“Síndrome de La Habana” desde la representación diplomática de EE. UU. en Colombia.

Lo más Visto

Foto: El Espectador

Diversos casos del denominado «Síndrome de La Habana», que se refiere a los extraños ataques contra diplomáticos estadounidenses en diferentes países, son objeto de investigación por parte de la embajada estadounidense en Colombia, apenas unos días antes de la esperada visita del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, al país.

Informes de medios internacionales mencionan correos internos provenientes de la embajada en Bogotá. Uno de estos correos, que data de mediados de septiembre, junto a otro enviado el primero de octubre, ya advertía sobre «incidentes de salud anómalos adicionales», una manera oficial de describir esta condición, según revela The Wall Street Journal.

La visita del secretario de Estado estadounidense está programada para el 20 de octubre, donde participará en el Diálogo de Alto Nivel entre Colombia y Estados Unidos. En cuanto al presidente Iván Duque, afirmó que el gobierno tiene conocimiento sobre la ocurrencia de este tipo de casos en la embajada estadounidense en Colombia, pero dejó las investigaciones en manos de este país.

“Por supuesto que hemos estado al tanto de esta situación, pero quiero permitir que sean las autoridades de Estados Unidos, quienes están llevando a cabo su propia investigación, dado que se trata de su personal, quienes aclaren esta situación”, declaró Duque durante su más reciente visita a Estados Unidos.

Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca, fue objeto de críticas respecto a este asunto, pero comentó que no podía confirmar «reportes (sobre casos) individuales». “Lo que hacemos es tomar cada reporte que nos llega muy en serio”. Asimismo, mencionó que la Administración de Biden ha «reforzado los esfuerzos» para identificar las causas del «Síndrome de La Habana».

Por si fuera poco, la semana pasada, Biden aprobó una legislación conocida como «Ley de La Habana», que establece que el Gobierno de EE. UU. tiene la responsabilidad de ayudar a aquellos que han sufrido estos misteriosos «ataques».

Más de 200 diplomáticos estadounidenses en diversas naciones han experimentado síntomas asociados al llamado «Síndrome de La Habana», que incluyen lesiones cerebrales, mareos, dolores de cabeza y dificultades de concentración.

Aún se desconoce el origen y el responsable de estos enigmáticos «ataques», aunque algunos expertos sugieren que podrían haber utilizado energía de radiofrecuencia para llevar a cabo tales actos.

La embajada estadounidense en Bogotá es una de las más grandes del mundo y alberga un importante número de agentes dedicados a operaciones de inteligencia y lucha contra el narcotráfico, además de contar con diplomáticos de carrera y personal involucrado en la cooperación al desarrollo.

Más Noticias

Últimas Noticias