Foto: Europa Press
Texto: Hugo León
Varios jugadores cubanos que están vinculados a equipos de la Major League Baseball (MLB) y otras ligas internacionales han aceptado unirse al equipo Cuba que competirá en el Clásico Mundial de Béisbol de 2023.
La decisión de estos peloteros se produce en medio de la controversia suscitada por la creación de la Asociación de Peloteros Cubanos Profesionales, la cual agrupa a importantes figuras del béisbol y renombrados ex jugadores que intentaron formar su propia selección independiente para participar en el Mundial, iniciativa que finalmente fue desestimada.
¿Quiénes son los jugadores que podrían integrar el equipo Cuba?
Andy Ibáñez, Yoan López y Elián Leyva fueron los primeros en confirmarse en este sentido. Los tres tienen contratos profesionales fuera de Cuba y no mantienen ninguna relación laboral con la isla.
Recientemente, otros nombres se han sumado a la lista: el lanzador guantanamero Roenis Elías, exjugador de las Grandes Ligas y actualmente en la Liga Dominicana; además de Josuán Hernández, Yoan Moncada y Luis Robert.
Si bien los anteriormente mencionados pueden no tener tanto impacto mediático como el estelar Yuli Gurriel, Aroldis Chapman o José Dariel Abreu, son refuerzos significativos para la selección cubana y su rendimiento ha sido notable en sus respectivos equipos, con salarios que superan los 10 millones anuales en varios casos.
Otro destacado del deporte, Yoenis Céspedes, también aceptó el llamado de Cuba, según lo informó la Federación Cubana de Béisbol, al igual que Onelkis García, quien podría ser considerado para la preselección.
¿Era posible convocar a los peloteros?
El Clásico se ha llevado a cabo durante 16 años y desde sus inicios ha existido una pregunta recurrente sobre por qué Cuba no convocaba a sus peloteros de las Grandes Ligas.
No eran pocos los nombres de jugadores destacados que podrían haber respondido afirmativamente al llamado, como Kendry Morales, Orlando «El Duque» Hernández, José Ariel Contreras, Liván Hernández, entre otros.
A medida que pasaban los años y los Mundiales, el número de cubanos jugando en el extranjero aumentó, y en el ámbito del pitcheo se podrían contar a figuras como Chapman, José Fernández (quien falleció trágicamente en plena juventud), Contreras, Yuniesky Maya… nombres que hubieran aportado significativamente a las aspiraciones de Cuba por alcanzar el título, que cada vez parecía más inalcanzable.
Según la Federación Cubana de Béisbol, la MLB no permitía que los jugadores cubanos participaran en competencias por su país.
El argumento de las autoridades se sustentaba en la dicotomía entre «los leales» y «los traidores», considerando como traidores a aquellos que abandonaron Cuba en busca de un futuro mejor para su economía y carreras deportivas. Solo los «leales», aquellos que se quedaron en Cuba jugando en la Serie Nacional, podían representar a la isla en competiciones internacionales.
Sin embargo, no hay evidencia de que la MLB haya implementado nuevas normativas que permitan a los jugadores participar en selecciones nacionales, aunque se ha hablado de varios cubanos seleccionados para la preselección de la isla.
Tras el fallecimiento de Higinio Vélez, quien fue presidente de la Federación Cubana de Béisbol y cuya figura generó tanto admiración como críticas, hubo un período de vacante en esa posición, tras el cual se nombró a Juan Reinaldo Pérez Pardo, quien ha modificado ligeramente el enfoque del discurso.
Ahora que se ha confirmado que los peloteros de las Grandes Ligas pueden ser convocados para el equipo Cuba, surge otro obstáculo para aquellos que han respondido afirmativamente al llamado de las autoridades cubanas: la Asociación de Peloteros mencionada anteriormente ha separado a quienes aceptaron jugar con la Federación Cubana en el marco del Clásico Mundial.
¿Cómo se integrarían estos refuerzos?
Según fuentes oficiales cubanas, la selección de la isla para el Clásico se formará considerando los resultados del equipo que gane la Liga Élite, un torneo que se lleva a cabo actualmente y que incluye a los mejores talentos de la Serie Nacional, organizados en equipos regionales.
Todavía queda por ver cómo se podría integrar la lista de peloteros cubanos que juegan en el extranjero con aquellos que solo compiten a nivel nacional, dado que el béisbol en Cuba ha mostrado un deterioro en sus resultados en los últimos años, generando la preocupación entre los expertos de que las estrellas de las Grandes Ligas desborden a sus compatriotas en el equipo.