Experiencias de la Semana Santa en Cuba y España | Noticias 360 de Cuba

Lo más Visto

¿Cómo se experimentó la Semana Santa en Cuba y España?

Fotos: Manuel Larrañaga y Jorge Luis Borges

Texto: Karla Castillo y Yanelys Hernández

En Cuba, la Semana Santa no se celebra con el mismo entusiasmo que en otros países de Latinoamérica o en el resto del mundo. La isla tiene sus propias particularidades históricas relacionadas con esta festividad y la religión, especialmente después del triunfo revolucionario de 1959, que generó tensiones entre la Iglesia y el Estado y prohibió estas conmemoraciones. No fue sino hasta 1998 que el entonces presidente Fidel Castro decidió autorizarlas de nuevo.

Para muchos, esta fecha no tiene gran relevancia y se recuerda principalmente por ser la semana en la que, gracias a la visita del Papa Benedicto XVI en 2003, el Viernes Santo se convirtió en feriado nacional.

Cuba es, en esencia, un país laico donde coexisten diversas prácticas religiosas. Se pueden encontrar estampitas de santos, crucifijos y manifestaciones de la cultura yoruba. Para la comunidad católica en diócesis y parroquias, sin embargo, sí es una celebración significativa.

Con la llegada de la pandemia a la isla, la celebración de la Semana Santa para los creyentes cubanos tuvo que ajustarse, como muchas otras áreas de la vida, utilizando Internet y otros medios de comunicación para hacer accesibles misas y actividades masivas.

Esto ocurrió en 2020 y también en 2021, cuando el Secretariado de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba anunció una programación que incluyó la transmisión de sermones por televisión nacional y alocuciones radiales de obispos en las emisoras provinciales de sus diócesis.

Además, todos los días de la Semana Santa, el templo del Sagrado Corazón de Jesús permaneció abierto desde las 8:30 de la mañana hasta que concluyeron los oficios de la tarde, compartiendo la oración matutina; el Domingo de Ramos se ofreció la celebración eucarística y la bendición del guano; el Viernes Santo se llevaron a cabo los oficios de Pasión y el Santo Viacrucis; el Sábado Santo tuvo lugar el Soliloquio a María en su soledad, y el Domingo, la Solemne Vigilia Pascual y la Celebración de la Eucaristía en la Resurrección del Señor.

Para muchos cubanos, del 28 de marzo al 3 de abril fue una semana como cualquier otra, pero marcada por la llegada de un nuevo frente frío que causó inundaciones en las costas de La Habana; también por un récord diario de casos de Covid-19, con 1,051 contagios reportados.

Por otro lado, la tradición de no consumir carne roja el Viernes Santo parece cumplirse en los hogares cubanos, a pesar de la crisis económica que atraviesa el país, donde los precios de la carne en los mercados informales se disparan y el pollo se convierte en la opción principal en las mesas familiares. Desde esta perspectiva, cualquier día podría ser considerado como un Viernes Santo para el cubano común.

Mientras tanto, en el país ibérico…

España, uno de los países europeos con una sólida tradición católica, junto con Italia y Francia, ha vivido esta Semana Santa marcada por la pandemia y un aumento de las restricciones. El reciente aumento de casos ha llevado al país a ser nuevamente uno de los focos con más fallecidos y contagios por Covid-19, lo que no ha impedido a los fieles, aunque con aforo limitado, rendir homenaje y elevar sus oraciones, dada la situación de alarma provocada por la crisis del coronavirus.

Iglesia de la Virgen del Carmen, Madrid.

Por segundo año consecutivo, esta significativa fecha en el calendario español se vive en medio del aumento de casos, además, ante el aviso de una posible cuarta ola. Aunque cada comunidad ha añadido sus propias tradiciones y limitaciones, las filas afuera de los templos parecían interminables tanto en Andalucía como en la capital madrileña. Las espectaculares procesiones tampoco fueron posibles este año, y el cierre perimetral limitó los viajes entre comunidades. Algunas estaciones de metro en el centro de Madrid también estuvieron cerradas durante los feriados de 7:00 a 9:00 pm.

📢INFO: los días 1, 2 y 3 de abril, la estación de Sol permanecerá cerrada entre las 19:00 y las 21:00 horas y los trenes no efectuarán parada en cumplimiento de las medidas gubernativas y municipales adoptadas en materia de movilidad con motivo de la actual situación sanitaria.

— Cercanías Madrid (@CercaniasMadrid) 1 de abril de 2021

Desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, el ambiente de Pascua se percibió en la nación ibérica. Las calles de la capital se llenaron de mendigos, acciones solidarias en comedores, los tradicionales huevos de Pascua y, en momentos, durante el Jueves y Viernes Santos -días festivos nacionales- parecía revertirse a la efervescencia de tiempos previos a la pandemia, donde costaba caminar por barrios como Sol.

Bajo condiciones normales, los tambores y las cientos de personas acompañando las procesiones habrían reafirmado el sello identitario de esta jornada. Sin embargo, las instituciones religiosas optaron por exhibir en parroquias las imágenes de sus santos e invitar a los creyentes a peregrinar en distintas sedes, haciendo un llamado a la cautela, sin dejar de lado la oración. Lo cierto es que los españoles han demostrado que cuando el virus dé una tregua, vivirán una Semana Santa en todo su esplendor; aunque, por ahora, eso parece un futuro distante, dado que el ritmo de vacunación se ha estancado justo durante la Semana Santa.

Más Noticias

Últimas Noticias