Foto: @losjuegosolimpicos/Twitter
Texto: Alejandro Varela
La noticia de que Cuba llega a Tokio 2020 con la delegación más pequeña en 57 años de historia olímpica es ya conocida, especialmente ahora que las competiciones de la XXXII Olimpíada han iniciado hace unos días y a solo horas de la ceremonia oficial de inauguración.
Con solo 69 atletas, muchos consideran que esta cifra reduce las expectativas de ubicar al país entre los primeros 20 en el medallero, una posición habitual para las delegaciones cubanas desde Múnich 72. La última vez que la cantidad de atletas cubanos fue inferior a esta cifra fue en 1964, durante los primeros Juegos Olímpicos de Tokio.
No obstante, las autoridades deportivas de la Isla han reafirmado que el objetivo es alcanzable, ya que hay una elite de atletas con potencial para subir al podio en al menos cinco ocasiones. De esta manera, la aspiración de estar en el top-20 no parece una quimera, aunque la historia ha evidenciado que pronosticar resultados es muy diferente a lo que ocurre en la competencia. Esto es aún más relevante en unos Juegos Olímpicos atípicos debido a la pandemia de COVID-19, que ha creado condiciones complicadas para la preparación de los atletas.
Mientras nos preparamos para disfrutar de esta esperada fiesta olímpica, es importante hacer un análisis de los 15 deportes y 64 pruebas en las que competirán los deportistas cubanos, para entender mejor si este objetivo es realmente viable. Comenzamos con las disciplinas que cuentan con más representantes.
Atletismo (18): Se prevén dos posibles medallas de oro con la discóbola Yaimé Pérez y el saltador de longitud Juan Miguel Echevarría. Sin embargo, también hay riesgos, pues a pesar de liderar los rankings de sus especialidades, no han estado a la altura en los últimos eventos. Queda esperar que en las competencias fundamentales logren desplegar su mejor rendimiento para conseguir ese oro tan deseado, que Yaimé logró en el Mundial de Doha en 2019, mientras que a Echevarría se le negó. También tienen posibilidades de medalla Denia Caballero, quien obtuvo plata en el mundial de Qatar, y la semifinalista Rose Mary Almanza, quien ha registrado dos veces su mejor marca. La triplista Liadagnys Povea podría dar una sorpresa, así como el relevo 4×400, reciente campeón mundial, aunque con menos probabilidades.
-Yaimé Pérez (disco)
-Denia Caballero (disco)
-Yarisely Silva (salto con pértiga)
-Rose Mary Almanza (800 metros y relevo 4×400)
-Roxana Gómez (400m y relevo 4×400)
-Zurían Hechevarría (400m c/v y relevo 4×400)
-Lisneidy Veitía (relevo 4×400)
-Sahily Diago (relevo 4×400)
-Liadagmis Povea (salto triple)
-Leyanis Pérez (salto triple)
-Yorgelis Rodríguez (heptatlón)
-Davisleydi Velazco (salto triple)
-Juan Miguel Echevarría (salto de longitud)
-Maykel Massó (salto de longitud)
-Lester Lescay (salto de longitud)
-Andy Díaz (salto triple)
-Cristián Nápoles (salto triple)
-Luis Enrique Zayas (salto de altura)
Lucha (12): El estilo grecorromano se perfila como una de las modalidades que puede proporcionar medallas con la participación de Mijaín López e Ismael Borrero. Mijaín, en busca de su cuarta corona olímpica a los 38 años, no necesita presentación. Por su parte, Borrero quiere convertirse en bicampeón y ha dominado su categoría en los últimos años, lo que le permite soñar con el oro. Cuba confía en su desempeño, pero también se debe considerar a Gabriel Rosillo, Daniel Gregorich, Alejandro Valdés y Reinieri Salas, quienes deben presentar su mejor versión.
Estilo grecorromano:
-Mijaín López (130 kilogramos)
-Gabriel Rosillo (97)
-Yosvany Peña (77)
-Ismael Borrero (67)
-Luis Orta (60)
Estilo libre:
-Reinieri Salas (97)
-Daniel Gregorich (87)
-Geandry Garzón (74)
-Alejandro Valdés (65)
Lucha femenina:
-Yudari Sánchez (68)
-Laura Herin (53)
-Yusneylis Guzmán (50)
Boxeo (7): Una vez más, el boxeo lleva la mayor carga de expectativas para la delegación cubana. Aunque el boxeo femenino no ha tenido un desarrollo significativo, las chicas competirán en cinco divisiones en Tokio, mientras que los varones participarán en las siete categorías, con Andy Cruz como el principal favorito en busca de la única medalla de oro que le falta en su currículum. También busca la gloria olímpica el campeón de Río 2016, Julio César La Cruz, quien combate en una nueva categoría más difícil, mientras que Arlen López, Lázaro Álvarez y Roniel Iglesias son otros boxeadores destacados con aspiraciones de medalla.
-Yosvani Veitía (52 kilogramos)
-Lázaro Álvarez (57)
-Andy Cruz (63)
-Roniel Iglesias (69)
-Arlen López (81)
-Julio César la Cruz (91)
-Danier Peró (+91).
Los boxeadores🥊🇨🇺Lázaro Álvarez (60kg), Andy Cruz (64kg) y Julio César la Cruz (81kg) están en el puesto No.1 de sus divisiones en la actualización del ranking @AIBA_Boxing. Álvarez y la Cruz son medallistas olímpicos y todos campeones de Juegos Centroamericanos y del Caribe. pic.twitter.com/D9dMpbIwuL
— Centro Caribe Sports (@CentroCaribeS) July 6, 2020
Judo (6): El afamado Nippon Budokan, un lugar emblemático para las artes marciales en Japón, podría traer alegrías para Cuba en Tokio 2020. Liderados por la experimentada Idalys Ortiz, el equipo de judo busca superar la medalla de plata y los dos quintos lugares conseguidos en Río 2016. En esta ocasión, el sorteo de competencias favoreció a los cubanos, quienes evitarán a los principales contendientes hasta por lo menos los cuartos de final. Aunque muchos consideran que Idalys puede obtener su segundo oro, lo más realista sería conseguir una medalla, mientras que los otros luchadores deberán esforzarse notablemente para alcanzar el podio.
-Kaliema Antomarchi (73 kilogramos)
-Maylín del Toro (63)
-Idalys Ortiz (+78)
-Magdiel Estrada (73)
-Iván Felipe Silva (90)
-Andy Granda (+100)
Canotaje (5): Aunque nadie se arriesga a pronosticar una medalla, podría haber una grata sorpresa para Cuba. El equipo C2 a mil metros compuesto por Serguey Torres y Fernando Dayán Jorge se lanzará en el Sea Forest Waterway con grandes esperanzas no solo de llegar al podio, sino de conseguir un título histórico para el deporte cubano. Fernando Dayán buscará también una presea en el C1 de la misma distancia, donde competirá también José Ramón Pelier. Las chicas tienen menos posibilidades de avanzar.
-Serguey Torres (C2 1000 metros)
-Fernando Dayán Jorge (C2 1000m y C1 1000m)
-José Ramón Pelier (C1 1000m)
-Yarisleidis Cirilo (C1 200m y C2 500m)
-Katherine Nuevo (C1 200m y C2 500m)
¡¡ORO Y BRONCE PARA CUBA en el C1 5000m de la Copa del Mundo en Hungría‼️
🥇🇨🇺Fernando Dayán Jorge 21:51.69
🥈🇭🇺 Balazs Adolf 21:52.63
🥉🇨🇺Serguei Torres 21:57.98
🎥Último tramo👇 pic.twitter.com/jZFpcvwnR5
— Rogmary (@rogmarygarcia) May 16, 2021
Tiro (5) En la pistola de tiro rápido a 25 metros residen nuevamente las principales esperanzas de Cuba en el tiro deportivo. Leuris Pupo, campeón de Londres 2012, y el talentoso Jorge Félix Álvarez buscan mantener su estatus de élite y conseguir una medalla en el podio, a pesar de su escaso roce internacional reciente. También se sumarán la riflera Eglys Cruz, bronce en Pekín 2008, y los jóvenes tiradores Laina Pérez y Jorge Grau. Este deporte enfrenta desafíos para conservar la competitividad de sus atletas, así que más allá de la meta de una medalla que muchos dudan, estará el orgullo de ver a Pupo igualar el récord de seis Juegos Olímpicos de Guillermo Alfredo Torres, mientras que Cruz alcanzará a la judoca Driulis González con cinco participaciones.
-Leuris Pupo (pistola de tiro rápido 25 metros)
-Jorge Félix (pistola de tiro rápido 25 metros)
-Eglys Cruz (rifle de aire 10 metros, rifle tres posiciones 50 metros)
-Jorge Grau (pistola de aire 10 metros)
-Laina Pérez (pistola de aire 10 metros, pistola 25 metros)
Levantamiento de pesas (4): La actuación de la halterofilia cubana en Tokio será prácticamente anecdótica. Ninguno de los deportistas tiene oportunidades reales de conseguir una medalla, aunque su meta es finalizar entre las ocho primeras posiciones. Este deporte, que alguna vez fue fuerte en el país, incluso con dos oros, ha visto decayendo su nivel en la escena mundial. Lo positivo es que la mayoría de los representantes son mujeres, quienes debutaron en los Juegos Olímpicos en Río 2016.
-Marina Rodríguez (64 kilogramos)
-Ludia Montero (49)
-Eyurkenia Duverger (+87)
-Olfídez Sáez (96 kg)
Tenis de mesa (2): La clasificación de Daniela Fonseca en el preolímpico de Buenos Aires en abril fue uno de los mayores logros del deporte cubano en la primera mitad de 2021. La emotiva matancera debutará el mismo día (24 de julio) de su cumpleaños 19, y después se unirá a Jorge Moisés Campos en el dobles mixto, una de las seis modalidades de esta categoría que debuta en los Juegos Olímpicos. En una disciplina dominada históricamente por atletas asiáticos, el objetivo de ambos antillanos será lograr la primera victoria del tenis de mesa cubano en la historia olímpica.
-Daniela Fonseca (individual y dobles mixtos)
-Jorge Moisés Campos (dobles mixtos)
-Voleibol de playa (2) Este es el único deporte colectivo que representará a Cuba en Tokio 2020 y llega con el trasfondo de la polémica decisión de formar una nueva dupla a partir de las dos que aseguraron el pase en México a finales de junio. Esta decisión podría afectar la química de equipo, aunque los técnicos justificaron su elección en base al estado físico y la calidad de las seleccionadas. En definitiva, obtener una medalla será un reto complicado desde cualquier perspectiva.
-Leila Martínez
-Lidiannis Hechevarría
-Natación (2): Con las clasificaciones otorgadas por la Federación Internacional de Natación (FINA) a Elisbet Gámez y Luis Vega a principios de julio, Cuba finalmente cerró su delegación en 69 atletas para Tokio. Sin embargo, participar en los Juegos es ya un logro en sí para la nadadora baracoense, quien competirá en sus segundos Juegos Olímpicos, y para el tritón habanero, quien debutará en la cita olímpica.
-Elisbet Gámez (200 y 400 metros, estilo libre)
-Luis Vega (200m mariposa y 400m combinados)
Penteón moderno (2) Los representantes cubanos lograron su clasificación en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, pero en Tokio no podrán competir en su mejor prueba, el relevo mixto, ya que no está en el programa. Con escasas oportunidades, ambos buscarán mejorar el decimoquinto puesto de Yaniel Velázquez en Pekín 2008, el mejor resultado de un pentatleta cubano en unas Olimpiadas.
-Leydi Laura Moya (prueba femenina)
-Lester Ders (prueba masculina)
Taekwondo (1) La eliminación de Rafael Alba en Río 2016 aún resuena con tristeza. Con el objetivo de cambiar ese resultado, el santiaguero llega a Tokio como una de las principales cartas de medallas para Cuba, respaldado por su título de campeón mundial en 2019, además de haber sido campeón del mundo en 2013. Este deporte hará su presentación el 27 de julio y podría abrir el medallero para Cuba.
Rafael Alba (80 Kilogramos)
Gimnasia artística (1): La única representante cubana será Marcia Videaux, considerada la mejor gimnasta del país en tiempos recientes. La granmense competirá únicamente en el caballo de salto por decisión de su entrenador, con la meta de llegar a la final de este aparato, aunque no será una tarea sencilla. Tokio 2020 marcará sus segundos Juegos Olímpicos.
-Marcia Videaux (caballo de salto)
Ciclismo (1): La mejor ciclista cubana de ruta de todos los tiempos será la única representante de un deporte que suele contar con más competidoras en las pruebas olímpicas. Su objetivo es claro: mejorar el lugar 28 que consiguió en Río 2016, y su actual posición 25 en el ranking del Tour Mundial (f) de la UCI respalda su meta.
-Arlenis Sierra (ruta)
Remo (1) Más allá de sus posibilidades y resultados, el remo será recordado en Tokio 2020 por ser la disciplina que abrirá las competencias para Cuba, con su única representante, la espirituana Milena Venegas. Ella competirá en las preliminares del single (1x) femenino, categoría abierta, justo la noche de este jueves. Es lamentable que un deporte que, hace cinco años en Río de Janeiro, presentó siete competidores, hoy asista nuevamente a los Juegos con solo una atleta.
-Milena Venegas (single femenino, abierto).