Cuba se posiciona como el cuarto país a nivel global con la mayor cantidad de casos de COVID-19 | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Cuba se posiciona este jueves como el cuarto país del mundo con la mayor cantidad de casos diarios de COVID-19 por cada millón de habitantes, siendo el primero en el grupo de países con más de 2.5 millones de habitantes.

El dato fue proporcionado por el científico cubano Amílcar Pérez Riverol, quien es un experto en el análisis del comportamiento de la pandemia en Cuba y citó a la Universidad John Hopkins como fuente.

“La tasa de Cuba está en camino de igualar o incluso superar los peores momentos de este indicador en tres naciones que ya fueron epicentros de la pandemia, haciendo referencia a Estados Unidos con 756.71 contagios el 11 de enero de este año; Reino Unido, con 881.02 el 10 de enero; y España, con 791.59 el 26 de enero de 2021”, declaró el experto.

La isla enfrenta una grave crisis epidemiológica reconocida a nivel internacional, con una alta tasa de transmisión en todas las provincias, destacándose las occidentales Matanzas y La Habana, así como la central Ciego de Ávila y la oriental Guantánamo.

Ante este contexto, marcado por la escasez de recursos para enfrentar una pandemia tan devastadora y una economía debilitada, el gobierno atribuye la situación a las restricciones impuestas por el bloqueo de Estados Unidos. Hasta ahora, Cuba ha recibido donativos de medicamentos y alimentos de México, Bolivia y Venezuela.

Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) ha confirmado que, hasta finales de junio de este año, se han recibido 543 ofrecimientos de donaciones provenientes de más de 51 gobiernos, incluyendo a China, Vietnam, Rusia, Canadá, Suiza, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, España e Italia, así como de distintas ONGs y otros organismos.

Las cifras diarias proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) a través de los informes televisivos del Dr. Francisco Durán García, director nacional de epidemiología, evidencian que en el país se rompen récords diariamente en cuanto a contagios, superando cotidianamente los 60 fallecimientos por el coronavirus, muchos de los cuales corresponden a jóvenes sin comorbilidades relacionadas.

La razón principal de este escenario, según Durán García y otros funcionarios de salud y del gobierno, se atribuye a la agresividad de las variantes del virus que han llegado a Cuba, como la Beta (identificada en Sudáfrica) y, especialmente, la Delta, descubierta inicialmente en la India, que en la isla es la responsable de la mayor cantidad de infecciones y muertes.

Al cierre de este miércoles, Cuba reportó ocho mil 607 nuevos casos de COVID-19 y 68 fallecimientos. El martes anterior se registró la cifra más alta de contagios desde el inicio de la pandemia, con más de nueve mil casos confirmados, según datos del MINSAP.

Respecto a las cifras más recientes, el Dr. Durán García afirmó que, aunque son 700 menos que el día anterior (martes), siguen siendo demasiado altos para un solo día, lo que “es muestra de la alta transmisión que enfrentamos en el país”.

Una de las provincias donde se ha intensificado la situación es Ciego de Ávila, donde, según el periódico local Invasor, ha habido cuatro semanas de aumento sostenido en la curva de contagios, y algunos modelos matemáticos sugieren que aún no se ha alcanzado el pico.

De acuerdo con el análisis del profesor José Ramón Artigas, Metodólogo Docente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, hasta ahora, el 51,6 por ciento de los casos positivos sintomáticos se hospitalizó cuatro días después del inicio de los síntomas (y de estos, el 35,6 por ciento más de seis días después), señala el rotativo.

Además, el Invasor destaca que Artigas mencionó en una conferencia de prensa que “por primera vez en 2021, los números del Dr. Durán no coinciden con la base de datos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Ciego de Ávila: al cierre del 28 de julio, no se reportaron 676 nuevos casos autóctonos, sino 741”.

El especialista expuso sus observaciones después de verificar con el equipo que procesa la información provincial, a partir de los resultados de laboratorio y las encuestas epidemiológicas sobre los positivos. La cifra real se aproxima más a la tendencia del territorio en los últimos 15 días, reportando diez mil 68 enfermos de COVID-19 en ese lapso, indica el periódico avileño.

La desinformación (como pensar que la fiebre es un efecto secundario de la vacuna), la saturación de los servicios de urgencias y consultas por infecciones respiratorias agudas, donde la espera puede exceder cinco horas, la escasez de medicamentos, el incumplimiento de protocolos que revelan que el ingreso domiciliario se realiza sin supervisión médica en varios lugares, los tiempos de respuesta del transporte especializado, el déficit de camas en hospitales y centros de asistencia, y las limitaciones en ventilación mecánica y terapia intensiva han llevado a muchas personas a retrasar la atención que necesitaban.

Existen historias desgarradoras de personas que han fallecido en casa, en centros de aislamiento, o que no llegaron al hospital. Es el altísimo costo que nos está cobrando la epidemia, que obliga a mantener a más de la mitad de los pacientes activos en ingreso domiciliario, sostiene el medio de prensa.

Asimismo, se reporta que las insuficiencias respiratorias causadas por la COVID-19 han aumentado el consumo de oxígeno en los centros asistenciales, generando más presión sobre un servicio que no puede permitirse “tomar un respiro”.

Luniet Hernández Alamino, directora adjunta de la gasificadora avileña, aseguró que, aunque el oxígeno no ha escaseado, el hecho de recibir volúmenes mínimos desde la capital ha tensado la cobertura en la provincia. Un dato lo evidenció: “el termo del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola solía estar lleno, con una capacidad de doce mil 900 litros, y este lunes su volumen casi alcanzaba el mínimo, solo recibiendo cuatro mil 790”.

En este complejo panorama epidemiológico, José Alemán Mesa, periodista del Invasor, llamó la atención a través de las redes sociales al sugerir que las vacunas Sinopharm o Sinovac podrían ser aplicadas “en los ocho restantes municipios de Ciego de Ávila”, lo que generó numerosas reacciones, muchas de asombro ante la prioridad que ha mantenido Cuba con sus cinco candidatos vacunales, al punto de no participar en el programa de ayuda Covax para países más desfavorecidos.

Entre las opiniones destaca la de Gilda Núñez, experta que trabajó como jefa del Grupo de Diagnóstico en el Centro de Inmunología Molecular y jefa del Grupo de Diagnóstico en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba, quien expresó su sorpresa al afirmar: “tanto nadar para morir en la orilla…. no se empezó la vacunación pronto porque se prefirió esperar por las nuestras… no participamos en Covax… donamos (o vendemos) a Venezuela Abdala y para esta gente vacunas chinas (…)  Que absurdo”.

Los últimos informes del MINSAP indican que La Habana se mantiene como el epicentro del coronavirus con mil 714 contagios, seguida de Matanzas con mil 284. En las unidades de terapia intensiva están atendidos 340 pacientes, de los cuales 143 son críticos y 197 graves. Hasta la fecha, se registran 44 mil 59 pacientes confirmados activos y dos mil 628 fallecimientos.

Más Noticias

Últimas Noticias