Foto: Olympics
Texto: Fede Gayardo
Los atletas cubanos Fernando Dayán Jorge Enríquez y Ramiro Mora han sido seleccionados para formar parte de la preselección del Equipo Olímpico de Refugiados que competirá en los Juegos Olímpicos de París 2024.
De acuerdo con la información divulgada en el sitio oficial del Comité Olímpico Internacional (COI), las nuevas incorporaciones “incrementan el número total de beneficiarios del programa para atletas refugiados a 74”.
Este grupo abarca deportistas de 12 países que residen en 24 naciones anfitrionas, representando un total de 14 disciplinas deportivas, según se detalla en la nota.
En cuanto a los deportistas cubanos, la página proporciona un resumen de su trayectoria, tanto en Cuba como tras su salida de la isla.
Sobre Fernando Dayán, se menciona que “aprendió piragüismo de su padre a los 10 años”, lo que le permitió avanzar rápidamente y unirse al equipo nacional cubano, comenzando su participación en competiciones internacionales en 2015.
Sus primeros Juegos Olímpicos fueron los de Río 2016, donde logró una sexta posición, y en Tokio 2020 alcanzó la gloria al ganar una medalla de oro en los 1000 metros C-2 masculino.
Fernando Dayán salió de Cuba en 2022 y se estableció en México. “A partir de ese momento, enfrentó un período complicado, trabajando y entrenando al mismo tiempo en condiciones difíciles”, indica el perfil del COI.
En la actualidad, reside en Florida, donde “entrena diariamente en un canal cercano a su hogar con el apoyo de su entrenador, Alain. Se define exclusivamente como deportista y su único objetivo en este momento es entrenar y llegar a lo más alto en París 2024”.
Además, Fernando Dayán ha podido mostrar su habilidad en el deporte en territorio estadounidense, destacando por sus cuatro medallas de oro en el Campeonato Nacional de Canotaje de Velocidad, celebrado en Sarasota, Florida.
Say hello 👋 to our new IOC Refugee Athlete Scholarship holders for @Paris2024.
The programme managed by ORF provides the athletes with support needed to train and compete at the highest level.
👥 74 Athletes.
🌏 12 Countries.
📍 24 host countries.
🏃 14 sports.
— Refugee Olympic Team (@RefugeesOlympic) April 9, 2024
Por su parte, Ramiro Mora se inició en el deporte gracias a un amigo que lo introdujo al levantamiento de pesas.
El perfil menciona que “siguió soñando con ser un levantador de pesas profesional. Tras la trágica pérdida de sus padres, comenzó un riguroso entrenamiento a los 14 años bajo la dirección de un entrenador que lo apoyaba, lo que lo llevó a formar parte del equipo cubano de levantamiento de pesas”.
Ramiro dejó Cuba en 2019 y llegó a Blackpool, Reino Unido, donde trabajó en un circo antes de establecerse en Bristol.
“Su pasión por el levantamiento de pesas no disminuyó y encontró una comunidad acogedora en un centro deportivo local, donde entrenó de manera inflexible”, lo que le permitió establecer récords británicos en las categorías de 89 kg y 96 kg, además de ganar el Campeonato Británico en 2022 y 2023.
Si forman parte del Equipo Olímpico de Refugiados, estos dos atletas serían los primeros de Cuba en hacerlo, después de que el nadador Hanser García intentara clasificarse en los pasados Juegos Olímpicos sin éxito.
El presidente del COI, Thomas Bach, anunciará la conformación del Equipo Olímpico de Refugiados para París 2024 en un evento especial programado para el 2 de mayo.
Para ser considerados elegibles, los atletas deben ser “competidores de élite en su respectivo deporte y ser refugiados en su país anfitrión, tal como lo reconoce ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados”, señala el COI.
Su Comisión Ejecutiva tomará la decisión sobre la composición del Equipo Olímpico “considerando el rendimiento deportivo de cada atleta, así como la representación equilibrada en términos de deporte, género y regiones”.