Cuba podría registrar más de 9 mil contagios confirmados.

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

El propio Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología en Cuba, expuso en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda: “Si se analiza el promedio de casos por meses, sobresale el mes de julio que está promediando 5 565 casos de Covid-19 todos los días, y lamentablemente el fallecimiento de 41 personas cada jornada y ello provoca que la tasa de incidencia del país se incremente diariamente. Hasta este jueves Cuba mostraba una tasa de incidencia de 869.6 por 100 000 habitantes en los últimos 15 días”.

De acuerdo con modelos matemáticos, en el peor de los escenarios, Cuba podría reportar un pico de 9 500 casos diarios.

El Dr. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, explicó: “La situación que ahí estamos presentando podría ocurrir en la realidad, aunque no quiere decir que sea lo que nosotros esperamos que ocurra”.

Los especialistas consideran que no hay protección: “por lo que se podría llegar a unos 9 000 casos confirmados, bajo las condiciones de transmisión que tenemos ahora”.

No obstante, cuando se introduce la vacunación, se observa una disminución. “A medida que aumenta la velocidad de la vacunación, se obtiene un mejor control, pero los pronósticos nos están diciendo que es insuficiente lo que estamos haciendo, porque prácticamente estamos teniendo en el caso más desfavorable cinco veces lo que tenemos ahora, lo cual sería bastante complejo para nuestro país. Esto nos informa de la necesidad de tener en cuenta la protección como un elemento que acompaña a la vacunación”, comentó Guinovart Díaz.

Además, se evaluaron situaciones extremas, donde existe una alta protección (el 90% de las personas utiliza el nasobuco, mantiene el distanciamiento y se protege). “En este punto se ve que prácticamente los esquemas de vacunación están unos debajo de otros y además hay un decrecimiento del número de casos confirmados y el número de fallecidos se aplana, permanece horizontal”.

El investigador presentó varios esquemas que muestran los diferentes escenarios diseñados “sobre la base de lo que pensamos que puede ocurrir y tomando datos de los últimos 30 días, así como considerando distintos valores de eficacia”.

A corto plazo —al menos hasta finales de este mes— el número de casos confirmados permanecerá en crecimiento, de acuerdo con los modelos. “El pico, en el mejor escenario, sería a finales de julio y en los otros a principios de agosto. Podría llegar hasta los 9 500 casos confirmados, de ahí la importancia de los esquemas de vacunación”, añadió este especialista.

El impacto de la vacunación se notará en el mes de agosto, que será decisivo. “Si logramos que las personas comprendan, después de vacunadas, la necesidad de protegerse, mientras se continúa la campaña de vacunación, podríamos llegar a finales de agosto o principios de septiembre con una mejor situación de la COVID-19 en nuestro país”, subrayó el experto.

Más Noticias

Últimas Noticias