El Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba ha comunicado que, en lo que va del año, la isla ha experimentado el mayor número de focos del mosquito que transmite el virus del dengue en los últimos 15 años.
En una conferencia de prensa, la doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial, indicó que este aumento representa un 21,7 por ciento en comparación con el mismo período del 2021, según lo reportado por la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Durante la presentación de la situación epidemiológica del país, Rivera Sánchez destacó que actualmente se ha detectado transmisión de la enfermedad en La Habana, Camagüey, Las Tunas y Holguín, así como en ocho municipios y 13 áreas de salud.
Además, mencionó que varias comisiones técnicas están evaluando la inclusión de otros territorios, destacando que la mayor incidencia de focos se concentra en La Habana (16,5%), Holguín (13,5%), Santiago de Cuba (13%) y Camagüey (11,8%), mientras que 17 municipios representan el 60,8% de los focos en el país.
Según la funcionaria, a diferencia de años anteriores, se ha logrado completar el 90% del personal destinado al control de vectores, lo que ha revelado que el 83% de los focos se encuentran en los depósitos de almacenamiento de agua dentro de las viviendas.
Asimismo, agregó que en los 71 municipios identificados como de mayor riesgo, se ha implementado un plan de refuerzo que incluye el tratamiento focal con abate y la eliminación de depósitos; mientras que en los hogares donde se reporte algún caso febril o un positivo de IgM a dengue, se procederá a fumigar la vivienda.
La directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Minsap subrayó que aquellas personas que presenten fiebre, malestar general, dolor de cabeza y agotamiento, deben acudir a su consultorio médico.
Finalmente, aseguró que en Cuba no se han registrado casos de zika ni de chikungunya, y en lo que respecta al dengue, aunque la situación es “compleja”, no se puede considerar que hay una epidemia.