¿Obstáculo interno? Puentes de Amor afirma que les prohíben acceder a hospitales para entregar donaciones.

Lo más Visto

Foto: Carlos Lazo – Facebook

Texto: Hugo León

Carlos Lazo, el organizador detrás del proyecto Puentes de Amor, que aboga por el fin del bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba y coordina donaciones hacia la Isla, denunció la existencia de una regulación “misteriosa” que les impide visitar hospitales pediátricos en el país caribeño y que limita la visibilidad de sus esfuerzos solidarios.

En una declaración publicada en su perfil de Facebook, el profesor cubano-americano explicó que muchas personas le preguntan si han dejado de hacer activismo o si ya no llevan leche en polvo y suministros médicos a los hospitales de Cuba. Aseguró que esta labor continúa, aunque ha estado marcada por una prohibición que dificulta el acceso a estas instituciones.

“Al llegar al aeropuerto de La Habana, debemos entregar la carga con una advertencia clara: no está permitido visitar ninguna institución médica o comunitaria”, alertó.

Lazo comentó que uno de los argumentos esgrimidos por quienes se oponen a que lleven ayuda a los hospitales cubanos es que esos insumos nunca llegan a su destino. Una de las formas en que podían demostrar lo contrario era haciendo entregas personales en esas instituciones.

“Cuando visitábamos esos centros, además de documentar la entrega, podíamos constatar de primera mano las penurias ocasionadas por el bloqueo. Cuando los activistas de Puentes de Amor llegábamos, agradecíamos el sacrificio y la dedicación del personal médico cubano, así como a los trabajadores, pacientes y familiares. Esto, además, nos brindaba fuerzas para continuar abogando por el fin de esas crueles sanciones que solo castigan al pueblo cubano”, afirmó.

Denunció que incluso ha orientado a amigos e instituciones en Cuba para que no los reciban y se alejen de ellos. Según el activista, estos fenómenos desalientan, bloquean y ofenden a aquellos que, desde cualquier rincón del mundo, luchan diariamente por la familia cubana. Aseguró que han intentado aclarar esta situación con instituciones y funcionarios, pero solo han recibido evasivas.

“No es justo que cubanos y cubanas, emigrantes dignos, se sacrifiquen tanto para ser tratados de esta manera. No es justo que esos activistas, que dedican su tiempo y recursos a llevar leche en polvo a Cuba (y que enfrentan amenazas, ofensas y peligros en Miami), lleguen a Cuba y sean tratados como parias. No puedo permanecer indiferente ante el ninguneo y el silencio hacia el esfuerzo de hombres y mujeres que dan tanto por su pueblo y por la familia cubana”, afirmó.

Lazo destacó que Puentes de Amor es un movimiento integrado por cubanos emigrados diversos que incluye a todos los que aman y se preocupan por la Isla, más allá de creencias e ideologías, y desean mantener las mejores relaciones con los representantes gubernamentales tanto de Cuba como de Estados Unidos, aunque su lealtad, deber y compromiso siempre será con la familia cubana. Según el profesor, a pesar de las prohibiciones, seguirán con su labor. “Ni las regulaciones, ni las incomprensiones, ni los tropiezos nos impedirán seguir adelante. Esta es una obra de amor. El amor es eterno. ¡La familia cubana saldrá adelante! ¡Puentes de amor!”, concluyó.

La publicación de Lazo generó rápidamente la indignación de cientos de cubanos que, desde la Isla, son conscientes de la labor que realiza el movimiento. Algunas figuras reconocidas por apoyar al gobierno, como René González, uno de “los Cinco”, respondió a la declaración invitando a Lazo a no rendirse. Comentó que “siempre surgen incomprensiones, obstáculos y dificultades, pero cuando la obra es grande, estas se superan, y al sobreponernos a todo ello, también nos volvemos mejores”.

Por su parte, el cantautor Israel Rojas, del Dúo Buena Fé, también expresó su apoyo, mencionando que ha sido testigo de la forma irresponsable e irrespetuosa en que han sido tratados miembros del movimiento en los últimos meses.

“Quizás eran demasiado útiles. Demasiado consecuentes en tiempos de tanto odio y desunión. Llamar a la cordura puede ser considerado subversivo en tiempos de locura e incertidumbre. Una legión de perfiles falsos ha demostrado que no son tan falsos. Tienen poder y lo ejercen. No son capaces de presentar pruebas, de ganar la batalla pública con argumentos… pero pueden inundar de sospechas y desde las sombras imponer su punto de vista”.

Según Rojas, en Cuba se hace cada vez más evidente que «el que da la cara no manda. Y el que manda no da la cara», y le deseó al profesor que no se desanime y que no se dejen vencer.

El bloqueo es también interno

Varias personas en redes sociales coinciden en que el verdadero bloqueo se encuentra en Cuba y, aunque el embargo existe y afecta la vida cotidiana de los ciudadanos de la Isla, ha sido magnificado por el gobierno de La Habana con fines propagandísticos y de victimización.

“Sin embargo, casos como este evidencian que hay un bloqueo, y no es un embargo, impuesto por las autoridades cubanas a su propio pueblo”, afirmó un usuario.

Otro comentario menciona que no es casual que la situación esté tan complicada en Cuba; “no es únicamente culpa del tan mencionado bloqueo de EE. UU… El peor bloqueo es ‘interno’ y es tan grande, poderoso y nefasta que no permite críticas, bajo el riesgo de ser etiquetado como el peor traidor al servicio del imperio… En resumen, es el descaro disfrazado de locura…”.

Más Noticias

Últimas Noticias