Foto: Pepin el Obrero
El director cubano Fabien Pisani ha anunciado que su documental sobre el cantautor Pablo Milanés no será presentado en la próxima edición del Festival de Cine de La Habana.
“Durante varios días permanecimos sin noticias de mi película más reciente, PARA VIVIR, El Implacable Tiempo de Pablo Milanés. Mi equipo y yo hicimos varias consultas al comité de selección, que no ofrecía respuestas, hasta que finalmente recibimos la notificación: la película no fue seleccionada”, expresó Pisani en su perfil de Facebook.
El cineasta, adoptado por Pablo Milanés, enfatizó que “PARA VIVIR ha tenido un importante recorrido en festivales internacionales de primer nivel – como Sheffield, Mar del Plata, Morelia y DOC NYC, entre otros – lo que respalda su calidad artística y técnica, lo que nos lleva a pensar que no fue solo una decisión curatorial”.
Agregó: “Creíamos que su inclusión acercaría al público cubano a una historia que les pertenece y que esperan. ¿De quién y desde dónde, en el oscuro laberinto de la burocracia cubana, provino esa decisión? ¿O fue simplemente una falta de valentía para mostrar a Pablo Milanés en las pantallas de La Habana?”.
Pisani, que reside en México, apuntó que su documental “es un retrato profundamente humano y amoroso de una figura esencial de la cultura cubana, Pablo Milanés, quien fue mi padre adoptivo desde los dos años”.
El realizador y promotor cultural indicó que el Festival de Cine de La Habana podría ser un “espacio ideal” para que los cubanos se reencuentren con la historia y la obra de Pablo, quien falleció en noviembre de 2022 en Madrid.
“Pensé que el festival sería el lugar apropiado para que el pueblo cubano pudiera volver a conectar con uno de sus artistas más queridos. Supuse que quienes dirigen nuestra cultura – y que desde hace tiempo parecen empeñados en hacer todo al revés – aprovecharían la oportunidad para reparar, al menos simbólicamente, la larga historia de agravios hacia uno de sus hijos más ilustres y singulares. No estaría de más recordar uno de ellos: el intento de sabotear su último concierto en Cuba, ese que todos sabíamos sería su despedida, pocos meses antes de su muerte. Pero nuevamente, la sombra fue implacable”, añadió.
“Y aunque duele, este silencio confirma lo que a menudo intentamos olvidar: que en Cuba el cine – como la memoria, como la palabra, como todo – sigue siendo un territorio vigilado”, reflexionó Pisani.
El cineasta compartió su esperanza de que, a pesar de la censura y la burocracia, el cine sobre Cuba continúe fomentando un ejercicio íntimo de reflexión sobre la isla y su realidad.
“Aun así, sigo creyendo en la necesidad de contar y compartir estas historias, de mirarnos sin miedo. Porque mientras se filme, se cante, se escriba, se sueñe, habrá futuro. Aunque ese futuro, por ahora, no se pueda proyectar en los cines de La Habana, seguirá latiendo en cada historia que tengamos el valor de contar”.
Para Vivir, que toma su nombre de uno de los clásicos de Pablo, “fusiona entrevistas con figuras de la música como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Harry Belafonte y Fito Páez, junto con momentos íntimos de Milanés durante sus últimos años, mostrando un aspecto frágil mientras reflexiona sobre la decadente utopía cubana”, indicó la Enciclopedia Digital sobre el cine cubano (ENDAC).
“Es un retrato cinematográfico impactante del artista. A medida que emergen los recuerdos del pasado, también se revela la profunda desilusión del cantante y sus colegas, una generación de artistas que en su momento fueron leales a la Revolución, pero que ahora cuestionan su legado”, se añadió en la ENDAC.



