Foto: Ballet Nacional de Cuba | Facebook
El Ballet Nacional de Cuba (BNC) ha comunicado la cancelación de sus presentaciones programadas para este fin de semana, debido a que varios de sus bailarines han sido afectados por el reciente aumento de arbovirosis en la isla. Esta decisión, confirmada a través de su página oficial de Facebook, responde a una situación de salud que ya está impactando gravemente a distintos sectores del país, incluido el ámbito cultural.
A pesar de que la compañía intentó continuar con las funciones reestructurando elencos y programas, como sucedió el viernes 7, una nueva ola de enfermedades entre los artistas obligó a realizar la suspensión definitiva. El comunicado, emitido desde La Habana, expresa su pesar por las molestias causadas y aclara que quienes compraron entradas podrán solicitar un reembolso en la taquilla del teatro desde el 8 hasta el 12 de noviembre.
Las reacciones del público no tardaron en llegar. Muchos seguidores del BNC manifestaron su preocupación por la salud del elenco y el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos. “Esto está afectando incluso el ejercicio de la profesión”, comentó un usuario en redes sociales. Por su parte, otra comentarista llamó a implementar de manera urgente una campaña de fumigación a nivel nacional.
El incremento de arbovirosis en Cuba, que incluye casos de dengue y chikungunya, se ha convertido en un serio problema de salud pública. Varias provincias reportan un aumento de contagios, impactando directamente a instituciones laborales, escolares y culturales. La Habana es una de las más afectadas, según expertos del Ministerio de Salud Pública (Minsap), aunque todavía no se han proporcionado cifras oficiales por municipios.
Residentes de barrios de la capital, como Marianao, uno de los más afectados por el brote, han denunciado la irregularidad de las fumigaciones y la persistencia de criaderos de mosquitos. Estos focos se ven complicados por problemas estructurales: escasez de agua, acumulación de basura y deficiencias en la recolección de desechos, factores que alimentan un ambiente propicio para la proliferación del Aedes aegypti.
La acumulación de residuos sólidos en las calles de La Habana se ha convertido en una grave fuente de insalubridad. A pesar de los operativos de limpieza realizados por las autoridades, la falta de recursos y la baja efectividad de las acciones dificulta contener el deterioro ambiental. Esta situación no solo favorece la transmisión de enfermedades, sino que también afecta la vida cotidiana de los habitantes de La Habana.



