Gobierno cubano explica la comercialización del aceite recibido del Programa Mundial de Alimentos.

Lo más Visto

Foto: RRSS

Texto: Fede Gayardo

Luego del devastador impacto del huracán Melissa y en medio de la crisis económica que afecta seriamente a la población cubana, el Gobierno de Cuba se vio forzado a desmentir las acusaciones que circulaban en redes sociales acerca de la supuesta venta del aceite donado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en las bodegas del país.

“El Ministerio del Comercio Interior informa que es falsa la noticia que circula en las redes sociales digitales sobre la venta del aceite donado por el Programa Mundial de Alimentos”, señaló el organismo en su página oficial de Facebook, haciendo referencia a los informes divulgados por medios alternativos.

Según el comunicado oficial, ese aceite “solo ha sido liberado para centros de protección social”, mientras que el que se distribuye en bodegas está destinado “a personas en situación de vulnerabilidad como parte de su plan de acción”.

El mensaje también enfatiza que “todas las donaciones realizadas por países hermanos y organismos internacionales se entregan de forma gratuita a la población” y exhorta a los ciudadanos a informarse “por los canales oficiales”.

No obstante, las respuestas de los usuarios en la publicación evidencian un fuerte aumento de la desconfianza y el descontento. “Aquí en San Germán, Holguín, donde pasó el ciclón, no han dado nada a ninguna persona vulnerable”, comentó una internauta.

Desde Santiago de Cuba, otra usuaria cuestionó: “¿A qué pueblo se le está entregando la donación? Porque mi zona, ni el delegado ha venido, y el agua nos llegó más arriba de la cintura”.

Los relatos de diversas localidades del oriente del país comparten un reclamo común: la ayuda prometida no está llegando. En comunidades donde las familias han perdido todo, los vecinos aseguran que viven entre el lodo y la escasez, mientras el Estado parece ausente.

Aunque la información sobre la venta resultó ser falsa, el escepticismo de la ciudadanía tiene antecedentes. En 2021, durante otra crisis nacional, el propio Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) reconoció haber vendido aceite donado por el PMA en seis municipios de La Habana, un hecho que generó fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional.

No fue un caso aislado. Tras el huracán Irma en 2017, las autoridades cubanas fueron acusadas de cobrar “gastos de distribución” en la entrega de productos donados, incluyendo colchones, ropa y alimentos, lo que desató una indignación tan grande que llevó a revocar la medida.

En las provincias más afectadas por Melissa, la ayuda que se recibe más rápidamente generalmente proviene de iglesias, plataformas solidarias o donantes individuales, mientras que la respuesta del Estado sigue siendo caracterizada por la lentitud y la falta de transparencia.

Más Noticias

Últimas Noticias