Foto: RL Hevia
El anuncio del equipo Cuba para la Copa América de Béisbol, programada del 13 al 22 de noviembre en Panamá, ha suscitado controversia entre aficionados y expertos debido a la completa ausencia de jugadores del equipo de Las Tunas, que ha sido campeón en las dos últimas Series Nacionales.
La lista presentada por la Federación Cubana de Béisbol y Softbol incluye tres receptores, seis jugadores de cuadro, cinco jardineros y trece lanzadores, pero ninguno proviene del conjunto tunero, lo que ha captado la atención de la prensa deportiva y de los seguidores del béisbol en la isla.
Numerosos periodistas han señalado que esta exclusión es difícil de justificar, especialmente al considerar el dominio que han mostrado los Leñadores en los recientes campeonatos, consolidándose como el equipo más estable y triunfador del país.
Varios analistas sugieren que al menos uno de los destacados bateadores o lanzadores de Las Tunas debió ser considerado, dado que la dirección técnica ha afirmado que la selección se realizó basándose en criterios estadísticos y de rendimiento actualizados.
La Federación ha comunicado que el proceso de evaluación tomó en cuenta indicadores avanzados, incluyendo el average ante lanzadores que superan las 90 millas, el rendimiento frente a pitcheos de rompimiento y la respuesta táctica en diferentes áreas del strike.
También se tuvo en cuenta la fuerza de contacto, la efectividad ofensiva y la adaptación al sistema de juego propuesto, lo cual, según el comunicado oficial, asegura una alineación equilibrada y adaptable a las exigencias del torneo.
A pesar de ello, la falta de representación de Las Tunas ha sido interpretada por varios cronistas como un indicativo de desbalance territorial, en contraste con la destacada inclusión de peloteros de Matanzas, Pinar del Río y Santiago de Cuba.
El director Germán Mesa liderará un cuerpo técnico compuesto por entrenadores experimentados como Pedro Luis Lazo, Omar Linares y Noelvis González, lo que se considera una apuesta por la experiencia y la disciplina táctica.
El equipo comenzará sus entrenamientos en Matanzas a partir de este martes, mientras que la conferencia de prensa oficial se llevará a cabo el lunes en el estadio Latinoamericano, donde se ofrecerán más detalles sobre la estrategia del conjunto.
Cuba será parte del grupo A junto a Nicaragua, Venezuela, República Dominicana, México y Curazao, enfrentando el reto de clasificar entre los tres primeros para avanzar a la fase final, que se disputará del 19 al 22 de noviembre.
Equipo Cuba:
Receptores (3): Andrys Pérez García (MTZ), Andy Yaniel Cosme Oliva (ART) y Raidel Abel Sánchez Trutié (SCU/También jugador de cuadro y jardinero).
Jugadores de cuadro (6): Bárbaro Erisbel Arruebarruena Escalante (CFG), Cristian Leandro Rodríguez García (VCL/Contratado en Japón), Luis Vicente Mateo Terry (CFG), Tailon Sánchez Díaz (PRI), Alexei Fernando Ramírez Rodríguez (PRI) y Yoel Yanqui Vera (SCU/También jardinero/Contratado en Nicaragua).
Jardineros (5): Yoelkis Guibert Stevens (SCU/Contratado en Nicaragua), Roel Santos Martínez (GRA/Contratado en Venezuela), Alfredo Despaigne Rodríguez (GRA), Leonel Moas Acevedo (CMG) y Francisco José Martínez García (SCU).
Lanzadores (13): Pavel Hernández Bruces (IND), Frank Luis Medina García (PRI), Darío Sarduy Medina (VCL/Contratado en Japón), Yoennis Yera Montalvo (MTZ/Contratado en Venezuela), Armando Abdiel Dueñas Moré (MTZ/Contratado en Nicaragua), Yunier Batista Ramírez (CAV), José Ignacio Bermúdez García (MAY), Yunieski García Viera (ART), Yusniel Padrón Artiles (HAB/Contratado en Venezuela), Randy Román Martínez Pacheco (PRI/Contratado en Japón), Yadián Martínez Pérez (MAY), Michel Alejandro Cabrera Rodríguez (HOL) y Geonel Gutiérrez Jiménez (ART).
Fuente: Jit

                                    

