El dólar disminuye, pero los precios continúan altos.

Lo más Visto

Foto: Archivo CN360

La reciente disminución en la cotización del dólar informal en Cuba, que había estado oscilando entre los 415 y 420 CUP, ha generado una avalancha de críticas en redes sociales. Muchos esperaban que esta caída ofreciera un alivio económico, pero los precios de productos y servicios permanecen casi sin cambios, provocando desconcierto e indignación entre los consumidores.

“La gente pensaba que si el dólar bajaba, los precios también lo harían. Pero nada ha variado”, es uno de los reclamos más repetidos en plataformas como X (anteriormente Twitter), donde los usuarios acusan a los negocios, en especial a las Mipymes, de no reflejar esta disminución en sus tarifas.

Durante los últimos días, publicaciones virales han denunciado que en algunos comercios, especialmente para transacciones pequeñas, ni siquiera se aceptan pagos en dólares.

Por otro lado, los pequeños empresarios han defendido su postura con diversas explicaciones. Indican que la mayoría de los insumos y mercancías disponibles fueron comprados cuando el dólar se encontraba alrededor de los 450 CUP, por lo que no pueden permitirse bajar los precios sin incurrir en pérdidas. “Hasta que no se venda lo que compramos caro, no podemos ajustar nada”, se observa en múltiples respuestas compartidas por cuentas de emprendedores.

El abogado y activista Manuel Viera experimentó esta desconexión en persona. En una publicación que acaparó la atención, contó cómo intentó comprar un paquete de pollo con un billete de 10 dólares y ningún vendedor lo aceptó. “No entiendo nada. Si el paquete cuesta 10 dólares, ¿por qué no puedo pagarlo con 10 dólares?”, expresó. Su experiencia refleja el desconcierto general ante un fenómeno que parece carecer de lógica para el consumidor común.

Según algunos economistas y analistas del mercado informal, la explicación radica en una lógica especulativa profundamente enraizada. Los comerciantes preferirían conservar los dólares, temiendo que la moneda vuelva a aumentar pronto. “Quieren ganarse unos pesos al cambio mañana, aunque hoy pierdan ventas”, escribió otro usuario en redes, poniendo de manifiesto una estrategia común en contextos de alta volatilidad.

La caída del dólar en Cuba no ha sido acompañada por una disminución de la inflación, del déficit fiscal ni del desabastecimiento. Por ello, muchos expertos consideran que esta reducción será temporal. La historia de los mercados cambiarios en la región sugiere que, sin reformas profundas, el dólar volverá a aumentar.

En este marco, la desconexión entre el tipo de cambio y los precios al consumidor no solo refleja la lógica empresarial de cauto frente a la incertidumbre, sino también el círculo vicioso de una economía sin señales claras. Mientras tanto, la frustración entre los cubanos crece al observar que, más allá de los titulares, la vida cotidiana sigue costando lo mismo, o incluso más.

Más Noticias

Últimas Noticias