Autoridades de salud desmienten la presencia del virus del Nilo Occidental en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Archivo CN360

Ante el crecimiento de rumores sobre la posible circulación del virus del Nilo Occidental en Cuba, las autoridades sanitarias han salido al paso para desmentir cualquier confirmación. La aclaración fue realizada por el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del MINSAP, quien dejó claro que “no hay evidencia científica” que respalde esos reportes. Sin embargo, la inquietud persiste.

La declaración de Durán fue emitida en la televisión nacional, en medio de un parte epidemiológico que ya confirmaba un panorama complicado. Se observó un aumento sostenido de dengue, un alza en los casos de chikunguña, brotes en provincias orientales y una reaparición de zonas de alto riesgo. El mapa sanitario cubano no da tregua.

Sin embargo, lo que realmente encendió las alarmas fue una noticia filtrada desde el exterior: medios internacionales informaron sobre una turista extranjera que, tras visitar la Isla, habría presentado síntomas compatibles con la fiebre del Nilo Occidental. Aunque no se especificaron el país ni un diagnóstico confirmado, esto fue suficiente para generar especulaciones.

Durán fue contundente: «Todas las muestras sospechosas se procesan en el IPK», refiriéndose al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, centro de referencia en el Caribe. Hasta el momento, añadió, ninguna de estas muestras ha dado positivo al virus del Nilo.

No obstante, este mensaje no logró calmar la inquietud. En barrios de La Habana y Santiago, los ciudadanos comentan sobre casos febriles “extraños”, sin un diagnóstico claro. En redes sociales, las dudas se multiplican. ¿Es dengue? ¿Es chikunguña? ¿O se trata de algo más? Ante un sistema de salud sobrepasado, la confianza pública tambalea.

Un dato que pasó casi desapercibido, pero que es crucial: el propio Durán admitió que “las estadísticas no siempre se corresponden con la realidad”. Esto implica que hay más enfermos de los que aparecen en los reportes, ya que algunos no buscan atención médica y otros ni siquiera logran ser atendidos. Esto deja un espacio amplio para la sospecha.

El virus del Nilo Occidental, ya presente en varios países de América Latina, se transmite a través de picaduras de mosquitos infectados. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, cansancio y, en algunos casos, complicaciones neurológicas. Aunque raramente es mortal, su vigilancia necesita sistemas de salud ágiles y transparentes.

Mientras tanto, Cuba se enfrenta a una epidemia. Aunque el virus del Nilo no ha sido oficialmente detectado, la simple posibilidad, sumada al deterioro del sistema sanitario y la falta de información precisa, alimenta el miedo colectivo.

Más Noticias

Últimas Noticias