Prohiben homenaje a Celia Cruz en La Habana.

Lo más Visto

Foto: Celia Cruz | Instagram

Texto: Fede Gayardo

Teatro El Público y Fábrica de Arte Cubano (FAC) estaban organizando un espectáculo el domingo 19 de octubre en honor al centenario de Celia Cruz. No obstante, el evento fue cancelado abruptamente debido a un nuevo episodio de censura cultural.

La investigadora Rosa Marquetti, quien estudia la vida y obra de “La guarachera de Cuba”, denunció en Facebook que los organizadores recibieron citaciones oficiales, presiones y amenazas, seguidas de un comunicado institucional que anunciaba la cancelación del homenaje.

Marquetti describió la situación como una “coreografía de la censura” que se repite en Cuba cada vez que el gobierno se siente incómodo frente a un “símbolo de libertad”. La prohibición fue confirmada también por medios no estatales, que indicaron la intervención de las autoridades culturales para impedir el evento en la FAC.

Por su parte, el Centro Nacional de Música de Concierto de Cuba publicó en su perfil de Facebook una nota informando que “la Subdirección de programación del Centro Nacional de Música Popular comunica que la presentación del grupo de teatro ‘El Público’, prevista para este domingo 19 a las 8:30 pm en la Nave 3 de la Fábrica de Arte Cubano, no se llevará a cabo”.

Aunque en 2012 algunas emisoras levantaron la lista de artistas censurados, donde Celia ocupaba un lugar central, la rehabilitación nunca fue total. Persistió una especie de tolerancia vigilada, con menciones ocasionales en televisión y espacios oficiales, pero sin una verdadera restitución de su figura en el panorama cultural del país.

Desde hace años, el gobierno de la Isla ha sostenido que “La reina de la Salsa” habría tomado un “camino político controversial”, supuestamente en contra de los suyos. Sin embargo, como advierte Marquetti, ninguna postura ideológica justifica negarle al pueblo el derecho de honrar a su artista más universal.

En su denuncia, la investigadora mencionó directamente a varios funcionarios del sector cultural, entre ellos Abel Prieto, Alpidio Alonso, Fernando Rojas, Fernando León Jacomino, Indira Fajardo y Víctor Rodríguez “Vitico”, este último director del Centro Nacional de Música Popular, señalado como quien lideró la censura del espectáculo.

La prohibición del homenaje a Celia Cruz, cuya voz sigue viva en la memoria colectiva, ilustra la intolerancia institucional que aún prevalece en la vida cultural cubana. En palabras de Marquetti, el gesto de silenciar su nombre en el comunicado oficial refleja un “miedo al símbolo”, una fobia hacia lo que Celia representa: alegría, orgullo racial y libertad.

Porque si algo ha demostrado el pueblo cubano, dentro y fuera de la Isla, es que nadie necesita permiso para escuchar a Celia Cruz. Cada intento de borrar su nombre solo reafirma su legado. Y en este homenaje que se intentó silenciar, queda una evidencia: en el país de Celia, su voz sigue resonando a pesar de la censura.

Más Noticias

Últimas Noticias