Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
Cuba se encuentra en medio de uno de los escenarios sanitarios más difíciles de los últimos años, debido a un rebrote de enfermedades transmitidas por mosquitos que mantiene en alerta a gran parte del país. La viceministra de Salud Pública, doctora Carilda Peña García, confirmó que tres personas han perdido la vida a causa del dengue en lo que va de 2025, y que actualmente 12 provincias están experimentando circulación activa del virus.
Según la funcionaria, el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, sigue siendo la enfermedad más extendida y peligrosa en la actualidad, mientras que el Chikungunya ya ha sido detectado en ocho provincias tras su aparición inicial en el municipio Perico, Matanzas, el pasado mes de julio. Además, la presencia del virus Oropouche agrava aún más la situación epidemiológica.
Las intensas lluvias del verano, junto con la ineficaz recogida de desechos y la ausencia de campañas sostenidas de fumigación y abatización, han generado condiciones propicias para la proliferación del mosquito vector. Esto ha resultado en un aumento acelerado de contagios y una creciente presión sobre los servicios de salud.
La doctora Peña García explicó que los síntomas más frecuentes del dengue y el Chikungunya abarcan “fiebre, malestar general, dolor de cabeza e inflamación en las articulaciones”.
No obstante, aclaró que los casos graves y fallecimientos están casi exclusivamente relacionados con el dengue, debido a su capacidad para provocar hemorragias y fallos orgánicos en los pacientes más vulnerables.
En cuanto al manejo clínico, la viceministra aclaró que los enfermos sin otras patologías pueden ser atendidos en casa, mientras que aquellos con comorbilidades o signos de alarma deben ser hospitalizados de inmediato.
El deterioro de las condiciones higiénicas y el incremento de las lluvias han sido identificados como los principales factores que alimentan la crisis sanitaria. Aunque el gobierno ha destinado recursos para fortalecer las labores de control vectorial, las autoridades reconocen que los niveles de infestación siguen siendo altos y que “controlar la situación llevará tiempo”.
En este contexto, Peña García hizo un llamado urgente a la población para que mantengan la limpieza en patios, solares y alrededores, y eviten la acumulación de agua estancada, principal foco de reproducción del mosquito.
La viceministra también advirtió que, además de las enfermedades transmitidas por vectores, se reporta la circulación de virus respiratorios comunes y brotes de Hepatitis A en comunidades cerradas, subrayando la necesidad de acudir al médico ante cualquier síntoma febril o malestar general para prevenir complicaciones.
El aumento de estos virus pone de manifiesto una emergencia sanitaria multifactorial, en la que la falta de higiene, el colapso de servicios básicos y la escasez de recursos sanitarios han convertido al mosquito en un enemigo persistente y letal para los cubanos.