Texto: Hugo León
Foto: National Hurricane Center -RRSS
Una vez más, los cubanos deberán prestar atención al océano Atlántico, ya que en sus aguas ha surgido la tormenta tropical Jerry, la cual se dirige hacia el Caribe.
Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, la tormenta se localizaba a aproximadamente 2,120 kilómetros al este-sureste de las islas de Sotavento del norte, y se movía hacia el oeste a una velocidad de 39 kilómetros por hora (km/h).
La tormenta tropical Jerry contaba este martes con vientos máximos sostenidos de 75 km/h, pero se anticipa que aumente en intensidad y pueda convertirse en un huracán en los próximos días. Para entonces, su trayectoria será más clara, lo que permitirá definir las acciones a seguir en Cuba para su posible enfrentamiento, en caso de que se acerque peligrosamente o atraviese el territorio nacional.
Mientras tanto, se estima que el oleaje generado por Jerry llegue el jueves a las islas de Sotavento.
Los pronósticos internacionales para esta temporada de ciclones sugieren la formación de un mayor número de ciclones que lo habitual (entre 13 y 19). Jerry es, de hecho, el décimo ciclón tropical que se forma en el Atlántico.
El año pasado, por ejemplo, se registraron 18 ciclones con nombre, de los cuales 11 se convirtieron en huracanes y cinco alcanzaron categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, que mide la intensidad de estos fenómenos hidrometeorológicos.