Foto: Cuba Noticias 360
El director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), doctor Francisco Durán, ha reconocido la transmisión simultánea de dengue y oropouche en 12 provincias del país, mientras que el chikungunya ya se encuentra presente en cinco territorios.
En declaraciones al Noticiero de Mediodía del Canal Caribe, el funcionario atribuyó el incremento de estas arbovirosis a factores como el calor, las lluvias y la proliferación de vertederos de basura, un problema crónico que el Gobierno no ha logrado solucionar.
“El panorama epidemiológico es un poco más complejo que en meses anteriores”, afirmó Durán, quien consideró que la situación “es lógica” dadas las condiciones climáticas actuales y el aumento de los criaderos de mosquitos.
No obstante, evitó profundizar en las causas estructurales que han favorecido la expansión de los focos transmisores, tales como la deficiente gestión de residuos y la falta de fumigación sistemática.
En lo que respecta al dengue, el especialista mencionó que la enfermedad ya ha comenzado a transmitirse en 12 provincias, cuando en semanas anteriores se mantenía en siete u ocho. Además, ha habido un aumento en el número de pacientes hospitalizados, con siete casos reportados como graves. Aunque Durán aclaró que ninguno de ellos se encuentra en estado crítico, estos datos reflejan un deterioro de la situación sanitaria.
El oropouche, enfermedad transmitida por el jején (insecto común en criaderos de agua estancada), también se ha extendido a 12 provincias. A pesar de que el director de Epidemiología aseguró que esta virosis “evoluciona sin grandes complicaciones”, el MINSAP reconoció a inicios de 2025 que se habían presentado secuelas en algunos pacientes, incluyendo el Síndrome de Guillain-Barré, encefalitis y meningoencefalitis.
Con respecto al chikungunya, que apareció hace más de dos meses en el municipio de Perico, Matanzas, el brote no ha sido controlado por las autoridades sanitarias y se ha propagado a otras áreas. El virus también se ha detectado en Cárdenas, Jovellanos y Martí, así como en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Pinar del Río y La Habana. En la capital, circula en Arroyo Naranjo, Cerro y Playa, según destacó el especialista.
Durán describió esta enfermedad como “muy aparatosa” debido a los intensos dolores articulares que puede generar, incluso después de superada la fase aguda. En sus declaraciones, no ofreció detalles sobre medidas adicionales de contención ni sobre la disponibilidad de medicamentos para su tratamiento, en un contexto marcado por la escasez crónica en el sistema de salud.
El funcionario también alertó sobre la circulación de virus respiratorios, como la influenza y el virus respiratorio sincitial, los cuales presentan síntomas similares a los de las arbovirosis y complican el diagnóstico clínico.