Descubren el monto de la deuda del gobierno cubano con Argentina.

Lo más Visto

Foto: Misiones diplomáticas de Cuba

Texto: Fede Gayardo

Un reciente informe del diario argentino La Nación ha puesto de manifiesto una antigua herida en la relación entre Cuba y Argentina: la millonaria deuda que el gobierno cubano mantiene con Buenos Aires desde hace más de 50 años.

Este compromiso financiero se originó en 1973, cuando Fidel Castro solicitó una línea de crédito de 600 millones de dólares para la adquisición de tractores, maquinaria agrícola, camiones y automóviles.

Se incluían modelos como el Fiat 125, Renault 12, Ford Falcon, Ami 8 y Peugeot 404. Medio siglo más tarde, Cuba aún no ha pagado la deuda, que ahora se eleva a 1.278,75 millones de dólares, convirtiéndose así en el principal deudor latinoamericano de la nación sudamericana.

Los impagos reiterados y el crecimiento de intereses han aumentado considerablemente la cifra original. Según datos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), hasta agosto de 2025 los intereses acumulados alcanzarán los 1.722,06 millones de dólares, una cifra que sigue en ascenso. Entre marzo de 2024 y agosto de 2025, la deuda aumentó en 113,28 millones, reflejando el deterioro financiero que enfrenta la Isla.

La situación con Argentina no es un caso aislado. Cuba posee deudas millonarias con varios países y organismos internacionales. En octubre de 2025, el Gobierno de España anunció una reestructuración parcial de la deuda cubana, incluyendo la condonación de parte del monto adeudado, que se estima en 194 millones de euros, 142 millones de dólares canadienses y 811.000 dólares estadounidenses.

Además, el Club de París, que agrupa a 14 países acreedores, ha flexibilizado nuevamente las condiciones de pago para la Isla. En enero de 2025, se aprobaron términos más favorables dentro de los acuerdos establecidos en 2015 y 2021.

El antecedente de esta política se remonta a 1986, cuando Fidel Castro suspendió unilateralmente los pagos de la deuda externa, considerándolos “inmorales e insostenibles para los países en desarrollo”. Esa moratoria, que Fidel convirtió en un gesto político de desafío frente al sistema financiero internacional, marcó el comienzo de décadas de impagos.

En 2015, el Club de París condonó 8.500 millones de los 11.100 millones de dólares que Cuba debía, bajo la condición de que el país pagara el saldo restante en cuotas anuales. Sin embargo, en 2019, ante el deterioro de la crisis económica, La Habana volvió a incumplir sus obligaciones, solicitando una moratoria en 2020 y renegociando plazos en 2021.

A más de 50 años del préstamo inicial, la deuda cubana con Argentina y con gran parte de sus acreedores internacionales sigue siendo un símbolo del fracaso económico del modelo cubano y de su crónica incapacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.

Más Noticias

Últimas Noticias