Dengue y chikungunya: una crisis que desborda el sistema de salud en Cuba.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Cuba se enfrenta a uno de los escenarios epidemiológicos más complicados de los últimos años: la circulación simultánea del dengue y el chikungunya genera una alarma que el gobierno no reconoce, pero que tiene al sistema de salud al borde del colapso.

Según declaraciones de funcionarios de Salud Pública, el dengue es endémico en Cuba, y este año se han detectado tres serotipos en circulación.

En lo que respecta al chikungunya, tras la alerta en Matanzas ignorada por el gobierno, se ha propagado prácticamente por todo el país, siendo Matanzas y La Habana las regiones de mayor complicación.

“Al cierre de la semana, se reporta un aumento significativo en la tasa de casos sospechosos de fiebre: 24.3 por 100 mil habitantes. Las provincias más afectadas por el dengue, en orden de oriente a occidente, son: Las Tunas, Ciego de Ávila, Matanzas, Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana,” indicó un informe del estatal Granma.

Para hacer frente a esta situación, la Isla solo cuenta con 26 carros fumigadores y poco más de 2,300 máquinas portátiles para todo el territorio nacional, una cifra ridícula considerando el número de viviendas infestadas y la extensión del mosquito, especialmente en barrios donde la basura y el agua estancada se acumulan sin ningún tipo de atención.

La estrategia oficial apuesta, una vez más, por la “participación ciudadana”: mantener los hogares limpios, sellar los depósitos de agua y colaborar con las brigadas sanitarias; sin embargo, la falta de agua corriente obliga a muchas familias a almacenar líquido durante días, lo cual favorece la reproducción del mosquito vector.

Por otro lado, el viceministro de Salud Pública, Reinol Delfín García Moreiro, aseguró que el sistema sanitario “tiene la experiencia y capacidad necesarias” para afrontar la crisis, coordinando la red de más de 10,700 consultorios médicos y 451 policlínicas del país.

Además, el ingreso domiciliario sigue siendo la principal alternativa para los casos leves, mientras que se prioriza la hospitalización de niños pequeños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

La actual emergencia epidemiológica también se ve afectada por el deterioro de los servicios básicos, la escasez de insumos médicos y el desgaste del sistema de salud. Aunque el Minsap insista en que la situación “está bajo control”, los datos reflejan un aumento sostenido en los contagios, y la población nota una respuesta desigual entre las provincias.

Más Noticias

Últimas Noticias