Tres mujeres asesinadas de manera violenta en recientes incidentes de femicidio en Cuba.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock (imagen de referencia)

Texto: Fede Gayardo

Tres mujeres han sido víctimas de muertes violentas en Matanzas, Granma y Holguín en fechas recientes, según ha confirmado el diario Martí Noticias. Los presuntos agresores resultaron ser parejas o exparejas de las víctimas.

Con estos incidentes, el recuento de mujeres asesinadas por violencia machista en Cuba durante 2025 asciende a 30.

El primer caso detallado ocurrió el 28 de agosto en Cueto, Holguín. Allí se encontró sin vida a Damaris Ricardo Martínez, de 48 años, quien presentaba una lesión cervical y un traumatismo craneal severo.

Los informes indican que su esposo, Roberto Ricardo Sánchez, atacó a Damaris al enterarse de su intención de separarse. Testimonios y la investigación señalan que el agresor la golpeó con una mandarria y la degolló con un machete; luego, se quitó la vida. La pareja no tenía hijos y sus conflictos eran evidentes en la comunidad.

Otro feminicidio se produjo el 25 de agosto en Carlos Rojas, Jovellanos, Matanzas. Daily Villa Ortiz, de 24 años, fue apuñalada por su compañero sentimental, Daniel González Ortiz, frente a su hija de seis años. Las heridas en el corazón provocaron una arritmia fatal. El agresor fue detenido poco después del suceso.

El tercer caso registrado tuvo lugar el 29 de julio en Rafael Freyre, Holguín. Yolennis Rojas Rojas, de 32 años, falleció por un shock hipovolémico consecuencia de una pérdida masiva de sangre, según las fuentes consultadas por el medio mencionado. Su esposo, un hombre mayor, fue arrestado y permanece bajo custodia en la unidad provincial de investigaciones.

Organizaciones civiles como el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba han denunciado la brutalidad de estos crímenes, que en varios casos evidencian formas extremas de violencia, incluyendo degollamientos y decapitaciones.

Ileana Álvarez, directora de OGAT, destacó que “estamos viendo un incremento de crímenes con un ensañamiento alarmante, que revelan un patrón de castigo y control sobre las víctimas”.

Los observatorios enfatizan que la creciente cifra de feminicidios deja a familias y comunidades inmersas en el duelo y una profunda sensación de impunidad. Además, muchos menores se encuentran en situaciones de vulnerabilidad extrema. Los hijos de las víctimas habitualmente quedan huérfanos sin el apoyo estatal necesario, lo que evidencia carencias en políticas públicas para ayudar a quienes son indirectamente afectados por la violencia de género.

Un elemento crucial señalado por activistas y expertos es que el Estado cubano no reconoce oficialmente la categoría de “feminicidio” ni la ha tipificado en el Código Penal, una omisión que, según críticos, complica el diseño y la implementación de medidas efectivas para prevenir y sancionar este tipo de violencia.

Esta advertencia busca poner de manifiesto la urgencia de respuestas, una mayor protección para posibles víctimas, rutas de atención para los menores afectados y la necesaria discusión pública (y legislativa) para evitar que sucesos como estos se normalicen.

Más Noticias

Últimas Noticias